Referencial.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reclamó este lunes una ampliación de la cobertura en la región, al considerar que el 30 % de la población en América Latina y el Caribe no tiene acceso a la atención sanitaria.

Así lo señaló la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, al inaugurar hoy en Quito la reunión de alto nivel denominada «La salud universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata», en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en el norte de la capital ecuatoriana.

El encuentro busca crear espacios de reflexión y debate acerca del futuro de los sistemas de salud, así como forjar alianzas estratégicas para transformar los sistemas sanitarios que permitan alcanzar la salud universal en 2030, señaló la OPS en el encuentro que organiza conjuntamente con el Ministerio de Salud de Ecuador.

«La generación de alianzas es clave para lograr la salud universal sin dejar a nadie atrás», dijo Etienne, e instó a «empoderar a las personas y a las comunidades» para que sean parte del cambio necesario para alcanzar la salud para todos.

Según la OPS, «la salud universal supone que todas las personas, sobre todo aquellas en situación de especial vulnerabilidad, no importa dónde estén, tengan acceso a una atención en salud eficaz y de calidad, y que estén protegidas de sufrir dificultades financieras en caso de necesitar atención en salud».

Etienne precisó que, en América Latina y el Caribe, el 30 % de la población no tiene acceso a la atención de salud por motivos económicos y el 21 % no busca atención debido a barreras geográficas.

«Ampliar la cantidad de personas con cobertura y acceso a la salud generará resultados positivos en la salud de la población, pero también progreso económico y prosperidad», sostuvo la directora de la OPS.

Hay que «buscar soluciones innovadoras para responder al contexto del siglo XXI», apostilló.

De su lado, la ministra de Salud de Ecuador, Verónica Espinosa, recordó que la declaración de Alma-Ata (Kazajistán) de 1978 recogió principios fundamentales sobre la atención primaria de salud.

Coincidente con ello, «la Constitución del Ecuador garantiza la salud como un derecho» y su sistema de provisión integral del servicio se organiza con un «enfoque familiar, intercultural y comunitario, y que posiciona al usuario como punto central de la atención», agregó Espinosa.

La ministra añadió que en su país, con esos objetivos, se lleva adelante la iniciativa El Médico del Barrio, una estrategia de atención puerta a puerta de los grupos más vulnerables y que está inspirada en experiencias desarrolladas en Brasil, Venezuela y Cuba.

«La medicina no nos pertenece solo a los médicos», sino también a la ciudadanía, apuntó Espinosa.

El encuentro de Quito, en el que participan 200 líderes de la región en temas de salud, concluirá mañana y tiene lugar 40 años después de la primera conferencia internacional sobre atención primaria, que se celebró en Alma-Ata.

Ese encuentro impulsó los valores del derecho a la salud, la equidad y la solidaridad, y cambió la manera de organizar los servicios de salud en el mundo al ampliar el modelo médico para incluir los factores sociales y económicos, señaló la OPS.




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.