En esta ocasión dos sacerdotes armados solo con su fe se enfrentan a fuerzas sobrenaturales que amenazan la inocencia de una niña. Los cambios culturales, la incertidumbre social y el descubrimiento de que la ciencia no puede explicarlo todo, constituyen el contexto argumental del filme.
La religión al rescate de la ciencia
Con un guion basado en la novela del mismo título escrita por William Peter Blatty, inspirada, supuestamente en un exorcismo real ocurrido en Washington en 1949, la película cuenta la historia de Regan, una niña de doce años víctima de fenómenos paranormales.
Un catálogo de síntomas inexplicables, que incluyen la levitación, contorsiones sobrehumanas y espasmódicos movimientos, que llevan a su madre a buscar el socorro de la ciencia.
La falta de resultados en los análisis clínicos la conducen a un sacerdote con conocimientos de psiquiatría que decide que el problema de la niña es de nivel moral, una lucha entre el bien y el mal. Convencido de que la niña está poseída por una fuerza oscura, recurre a un sacerdote especialista en exorcismos para expulsar al diablo de su cuerpo.
De la euforia de los sesenta a las turbulencias de los setenta
Al mismo tiempo las religiones tradicionales perdían feligreses en detrimento del ocultismo y creencias más herméticas y alternativas, incluido el satanismo. Una amalgama de doctrinas que al tiempo que horrorizaba a los adultos alimentaba las fantasías de las nuevas generaciones.
Los cambios en el cine de terror
`El exorcista´ no fue la primera cinta que utilizó este argumento. Con anterioridad Roman Polanski había dirigido ‘La semilla del diablo’ (Rosemary’s Baby, 1968), en la que una pareja recién instalada en un edificio en Nueva York convive con unos vecinos de turbias intenciones.
Pero sin duda `El exorcista´ es el filme que mejor resume la nueva tendencia. Todos los componentes apuntados convergen para convertirla en un filme angustioso, donde se desatan los miedos más profundos sin necesidad de recurrir a decorados tétricos ni monstruos amenazantes característicos de décadas anteriores.
Las campanas tubulares de `El exorcista´
Uno de los ingredientes fundamentales del género de terror es la música. En el caso de `El exorcista´ su director barajó la posibilidad de hacer el encargo a Bernard Hermann, autor de la música de alguna de las más conocidas películas de Alfred Hichtkock, entre ellas la escalofriante `Psicosis´. Finalmente se decantó por compositores de vanguardia contemporáneos como Krzysztof Penderecki, George Crumb, Jack Nitzsche y Steve Boeddeker.
¿Una película maldita?
Estrenada el día después de la Navidad de 1973, `El exorcista´ se convirtió en un fenómeno de masas, con largas colas de espectadores deseosos de sentir en primera persona el miedo y el desasosiego impreso en las caras de los que habían ocupado la butaca antes que ellos.
Una paloma que choca con un aparato eléctrico y provoca un incendio. Las heridas y lesiones sufridas por el equipo durante la grabación de la película. Accidentes como el de la niña protagonista, lanzada contra el suelo por la cama motorizada en una escena de posesión demoníaca. A esto hay que sumar las muertes de parientes de los actores durante el tiempo de rodaje.
El exorcista 2023 Pero más allá de la contingencia de estos hechos, que sin duda fueron aprovechados para dar un empujón a su éxito comercial, `El exorcista´ se mantiene como una de las películas mejor valoradas del género con secuelas y multitud de películas que siguen los pasos del original.
¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/titularesec
O a nuestro grupo de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/E55qyLa9mGw2hNNrN32r1b
Con gusto te los enviaremos.