AFP
La guerrilla FARC de Colombia, que este domingo insistió en su
voluntad de paz pese al rechazo en las urnas del acuerdo que negoció con
el gobierno, ha marcado al país durante 52 años con su lucha contra el
Estado.
Estos son los momentos clave de la historia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC):
- 1964: la fundación
El 9 de abril de 1948, el asesinato del caudillo liberal Jorge
Eliécer Gaitán desató en Colombia un cruento combate entre liberales y
conservadores, entonces en el gobierno. Una amnistía, en 1953, y un
acuerdo para la alternancia en el poder, en 1957, acabaron con la
violencia interpartidaria.
Pero unos campesinos liberales se organizaron para reclamar una
reforma agraria en territorios bajo influencia comunista que fueron
llamados "repúblicas independientes" y que el Estado intentó
reconquistar por la fuerza en 1964.
Al mando de Manuel Marulanda Vélez, conocido luego como Tirofijo,
unos 50 labriegos sobrevivieron al ataque y formaron las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), asumiendo como fecha fundacional el
27 de mayo de 1964.
- 1984, 1991, 1999: los procesos de paz fallidos
La primera negociación de paz con las FARC fue en 1984, durante el
gobierno de Belisario Betancur. Del fallido proceso nació en 1985 la
Unión Patriótica, un partido creado por exmiembros de las FARC que fue
masacrado por grupos paramilitares en connivencia con fuerzas estatales.
Se estima que 3.000 de sus miembros fueron asesinados.
También fracasaron los otros dos intentos de negociación de paz,
iniciados en 1991 con el presidente César Gaviria, y en 1999, con el
presidente Andrés Pastrana. Ese último se conoció como Diálogos del
Caguán, por la región de 42.000 km2 que el mandatario ordenó
desmilitarizar en el sureste del país para que la guerrilla se
concentrara.
- Años 1990: la escalada rebelde
Los años 1990 estuvieron marcados por una estrategia de guerra de las
FARC que incluyó ataques a poblados, bases militares y cuarteles de
policía. También recurrieron al secuestro de civiles para el cobro de
rescates. La toma de la ciudad amazónica de Mitú, en 1998, con saldo de
37 muertos y 61 policías caídos en poder de los rebeldes, así como la
masacre de Bojayá en 2002, donde murieron 79 personas en una iglesia en
la que se refugiaban de los combates, marcaron esa época.
Pero quizá el hecho que más recuerda el mundo fue el secuestro en
2002 de la precandidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt,
liberada seis años después por el Ejército.
- Años 2000: el Plan Colombia y la ofensiva oficial
Estados Unidos y el gobierno de Pastrana lanzaron el año 2000 el Plan
Colombia, una estrategia contra el narcotráfico ampliada luego a la
lucha antiguerrilla. Washington ha enviado en 15 años 10.000 millones de
dólares en fondos para equipamiento militar y entrenamiento en el país
suramericano.
Así se abrió una década de fuerte ofensiva oficial contra las FARC,
liderada por el presidente Álvaro Uribe (2002-2010). En 2008, además de
la muerte por aparentes causas naturales de Tirofijo, cayó abatido Raúl
Reyes, el responsable internacional de la guerrilla, en una operación
del Ejército colombiano en Ecuador.
El descabezamiento de la guerrilla continuó con Juan Manuel Santos en
la Presidencia: primero murió en 2010 en un bombardeo el jefe militar
Jorge Briceño (Mono Jojoy) y luego, en otra operación militar en 2011,
Alfonso Cano, sucesor de Tirofijo.
- 2016: el acuerdo de paz rechazado
Tras la escalada militar, a instancias de Santos y del nuevo jefe
máximo de las FARC, Rodrigo Londoño, identificado como Timoleón Jiménez
(Timochenko), se lanzó formalmente el 18 de octubre de 2012 en Oslo un
diálogo de paz, cuya mesa se instaló en La Habana en noviembre de ese
mismo año, con Cuba y Noruega como garantes, y Chile y Venezuela como acompañantes.
El pasado 26 de septiembre, las partes firmaron el pacto en la ciudad
de Cartagena, en un acto con presencia de dignatarios internacionales,
pero este domingo el acuerdo fue rechazado por poco más del 50% de los
votantes en un plebiscito.