La parálisis
cerebral agrupa una serie de trastornos neurológicos no degenerativos que se
producen por un desarrollo inadecuado del sistema nervioso central o por daños
generados antes o durante el nacimiento, que resultan en trastornos motores y
cognitivos permanentes.
Con motivo de
celebrarse el 05 de octubre, el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, el doctor Ernesto Wydh, neurocirujano del Centro Médico de Caracas, explica que algunos
datos estadísticos sobre la parálisis cerebral en el país, provienen de trabajos
de investigación publicados en los Archivos Venezolanos de Puericultura y
Pediatría, que reportan una prevalencia entre 5 y 7 casos por cada mil
nacimientos vivos, lo que constituye una elevada cifra puesto que a escala
mundial la prevalencia es de entre 2 y 3,6.
Esta patología
afecta principalmente las funciones motoras y cognitivas, y en algunos es
asociada a trastornos de la sensibilidad. Los daños del sistema nervioso
central suelen generar complicaciones ortopédicas con deformidad y pérdida de
funciones visuales, trastornos emocionales y de comportamiento, y problemas
infecciosos, señala el médico.
La parálisis
cerebral se produce por causas diversas. La más frecuente resulta de problemas
asociados al parto cuando se afecta la circulación fetal y se compromete la
oxigenación del sistema nervioso. Igualmente, existen trastornos del desarrollo
cerebral asociados a complicaciones durante el embarazo como infecciones,
exposición a radiaciones, consumo de alcohol, drogas y medicamentos
contraindicados, desnutrición materna, y trastornos metabólicos y
hormonales.