Por: Luis Cabrera / @salteveneno
La fotografía periodística es entendida como una imagen que comunica o informa sobre un hecho real de actualidad, a través de la cual se intenta describir el lugar, la acción o los personajes que participan en el hecho. Una especie de testimonio presencial.
Se puede interpretar como un texto visual con distintas capas de información donde podemos sumergirnos en la historia registrada en imágenes. Por supuesto, este proceso tiene cierto nivel de complejidad del que no todos están conscientes.
En el libro Fotoperiodismo: Imagen, Verdad y Realidad. Ética, poética y prosaica: ensayos sobre fotografía documental, el autor Jacob Bañuelos, plantea que, entre los retos del fotoperiodista, consideremos como fundamental el conocer mejor las cualidades mínimas de la imagen como objeto visual.
Señala Bañuelos que “La información que brinda la imagen tiene cualidades específicas, y entre mejor las conozca tanto el fotógrafo como el consumidor final de la imagen, menor será el riesgo de la desinformación. Aquí una muy breve descripción de algunas cualidades básicas que es necesario conocer, entre otras. Todas las imágenes tienen en mayor o menor grado las siguientes cualidades.”
En mayor o menor grado, la imagen fotoperiodística posee las siguientes cualidades, de acuerdo al autor:
● Grado de iconicidad: Se refiere a la semejanza e identidad de la representación, lo opuesto a la abstracción.
● Grado de figuración: Representación de objetos o seres conocidos (re-conocibles).
● Grado de complejidad: Discurso conceptual y visual. Y las competencias del espectador/individual-colectivo.
● Grado de normalización: Convención y contexto social (local, nacional, regional, internacional).
● Carga connotativa: Significados implícitos que sugiere la imagen. Valores o antivalores atribuidos culturalmente a la imagen y que dependen del contexto y del lector de la imagen: bello/feo, claro/oscuro, pasivo/activo.
● Carga denotativa: Contenido explícito de la imagen. Elementos tangibles identificables.
● Grado de polisemia: Diversidad y pluralidad de significados latentes. Ambigüedad interpretativa en su forma y connotaciones.
● Pertinencia al texto: Relación estrecha entre imagen y texto. El texto condiciona el significado.
● Valor estético: Cercanía a alguna corriente estética, artística o de género dentro del medio. La imagen no se distancia de los conceptos estéticos, tampoco de los géneros (retrato, paisaje, documental) o subgéneros (deporte, espectáculo, guerra).
¿Está el fotoperiodista consciente de estos parámetros? ¿Profundizar en estas teorizaciones le brindará mejores herramientas al fotoperiodista? Debemos crear espacios para la discusión de estos temas, y sobre todo generar investigaciones y sus respectivas publicaciones como propuestas pedagógicas en función del mejoramiento continuo de nuestros fotoperiodistas.