Las cifras son alarmantes. El informe anual del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) da cuenta de que el 2021 culminará en el país con 11 mil 81 personas fallecidas por causas violentas, lo que es igual 40,9 por cada 100 mil habitantes.
Se trata de una reducción de 6,81 % respecto a los 11 mil 891 casos registrados durante 2020 que, de acuerdo al director de esta institución, Roberto Briceño León, es resultado de la cuarentena; los cambios en las formas del crimen organizado; el éxodo de más de 5,1 millones de personas, cuya mayoría está en edades en las que la victimización es más frecuente; y la reducción de las oportunidades para el delito, como consecuencia del deterioro económico del país.
“Los homicidios se redujeron por la parálisis de la economía, por el dominio cada vez mayor de territorios por el crimen organizado que regula o pone coto a los asesinatos”.
Sin embargo, el reporte de 2021 pone a Venezuela, junto a Honduras, como los países más violentos de América Latina durante este año.
De los 11 mil 81 casos reportados por el OVV, tres mil 112 corresponden a homicidios, dos mil 332 a resistencia a la autoridad y cuatro mil tres son muertes en averiguaciones. Además, hay mil 634 calificados como desapariciones, que es igual a un promedio diario de 4,4. “Las desapariciones pueden significar muchas cosas. Pueden ser por una emigración oculta. Pero también pueden implicar acciones del crimen organizado, que no quiere mostrarse mucho, o por la actuación de las autoridades”.
#28Dic Un estimado de 11.081 personas fallecieron por causas violentas en el país durante 2021, (tasa de 40,9 por c/100 mil/hab)#InformeOVV2021 pic.twitter.com/XsYfOztb56
— OVV (@ovv_violencia) December 28, 2021
Sobre las entidades más violentas del país, el informe del OVV precisa que Distrito Capital lidera el conteo con 77,9 por 100 mil/hab, seguido de Miranda (64,1 por 100 mil/hab), Bolívar (56,8 por 100 mil/hab), Delta Amacuro (52,1 por 100 mil/hab) y Aragua (50,8 por 100 mil/hab).
La transformación del crimen organizado
Varios aspectos resaltaron en la presentación de este informe. Briceño León resaltó que este año el crimen organizado sufrió una transformación importante. “Pasó a retar abiertamente el monopolio de la fuerza gubernamental y comenzó a ejercer gobernanza, es decir, se imponen con la fuerza y sustituyen al Estado o generan una situación híbrida del Gobierno”.
En Guárico, según el coordinador del OVV en esa región, Adrián González, los órdenes no estatales como espejismos moderados de la violencia, son grupos que, aunque tienen diferencias, controlan la vida ciudadana.
Respecto a los estados fronterizos se expuso que las restricciones de movilidad impuestas por el Estado venezolano, han convertido esos territorios en un espacio atractivo para distintas organizaciones criminales, como grupos armados que se han consolidado en la frontera colombo – venezolana.
Violencia contra niños y adolescentes
La violencia de género y contra niños, niñas y adolescentes fue analizada por Gloria Perdomo, coordinadora nacional del OVV, quien explicó que la familia venezolana cambió radicalmente debido a la emergencia humanitaria compleja y la migración forzada de más de seis millones de venezolanos.
“Esos tipos de violencias se esconden en las cuatro paredes de los hogares y se requiere un sistema público que informe y atienda a la población vulnerable”.
El reporte del OVV indica que las violaciones tienen como principales víctimas a la niñez y juventud, con énfasis en las edades entre 12 a 17 años, con un total de 101 casos en 2021, seguido de 18 a 24 años con 83 registros, y de cero a 11 años con 35.
#28Dic "Las violaciones tienen como principales víctimas a la niñez y juventud, con énfasis en las edades entre 12 a 17 años" Gloria Perdomo, coordinadora nacional del #OVV.#InformeOVV2021 pic.twitter.com/j8WDnbkOHa
— OVV (@ovv_violencia) December 28, 2021