retorno de la bicameralidad
Esta iniciativa la presentó el partido derechista Avanza País y recibió 93 votos a favor de los 130 integrantes del actual Congreso. Foto archivo: Cortesía AFP / Aldair Mejía

El Congreso de Perú busca el retorno de la bicameralidad y la reelección legislativa, a pesar de que estas medidas fueron rechazadas por más del 85% de los peruanos en un referéndum que se celebró en diciembre de 2018.

El miércoles, el pleno del Congreso aprobó en una primera votación, de las dos que ordena la ley por tratarse de una reforma constitucional, el retorno a la bicameralidad parlamentaria, que incluye la derogación de la ley que impide la reelección inmediata de los legisladores.

Esta iniciativa fue presentada por el partido derechista Avanza País y recibió 93 votos a favor de los 130 integrantes del actual Congreso unicameral peruano.

El tema fue sometido a una nueva votación a pesar que en anteriores ocasiones no alcanzó los 87 votos que ordena la ley y, al solo recibir una mayoría simple, debía ser sometido a referéndum.

Entre los legisladores que se opusieron al retorno de la bicameralidad, la congresista Ruth Luque, del izquierdista Cambio Democrático, presentó una petición para que se reconsidere esta votación, pero su solicitud también fue rechazada.

Retorno de la bicameralidad

Luque acusó a los congresistas en la red social X (antes Twitter) de haber aprobado una propuesta «a la altura de sus necesidades, imponiéndole al país una reforma de más de 50 artículos de la Constitución, despreciando, como todo este tiempo lo han hecho, a la ciudadanía».

En un referéndum que se celebró en diciembre de 2018 a iniciativa del entonces presidente Martín Vizcarra (2018-2020), el 90% de los peruanos votó en contra del retorno de la bicameralidad y el 85% rechazó la posibilidad de una reelección de los congresistas.

Una encuesta realizada por la empresa privada Ipsos y publicada este mes por el diario Perú 21 señaló que el 82% de los peruanos desaprueban al Congreso y un 11% lo aprueba, mientras que un 67% rechazó la gestión de su presidente, Alejandro Soto, y un 10% la aprobó.

El jueves, la presidenta de la Comisión de Constitución, la fujimorista Martha Moyano, declaró que el proyecto establece que la Cámara de Diputados tendrá preeminencia sobre el control político, y el Senado sobre el control normativo, lo cual en su opinión redundará en una mejor calidad de leyes.

Deroga artículo de la Constitución

Moyano confirmó que la propuesta lleva una disposición complementaria que deroga el artículo de la Constitución que impedía la reelección de los legisladores de forma inmediata para un siguiente período en el mismo cargo.

Ante las críticas por también haber incluido este tema, la legisladora declaró que si son «mal parlamentarios», los ciudadanos «no volverán a votar» por ellos, pero defendió que «se necesita experiencia» para estar en el Congreso.

El Congreso peruano se tornó unicameral un año después del autogolpe en 1992 del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) cuando un Congreso Constituyente alumbró la actual Carta Magna que estableció ese sistema legislativo.

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
https://t.me/titularesec

O a nuestro grupo de whatsapp
https://chat.whatsapp.com/E55qyLa9mGw2hNNrN32r1b
Con gusto te los enviaremos




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.