Convite
Escasez de medicamentos se ubicó en  27,1 %. Foto cortesía: AFP

La Asociación Civil Convite informó que en el mes de julio la escasez general de medicamentos se ubicó en  27,1% para las seis morbilidades a las que hacen seguimiento: Diabetes, hipertensión, convulsiones, diarreas, depresión e infecciones respiratorias agudas.

Las tres causas de morbilidad con los índices más altos de escasez son la diabetes (34,7%), convulsiones (32,9%) e infecciones respiratorias agudas (32,6%).

Las tres ciudades con mayor escasez de medicamentos son San Fernando de Apure (53,2%), el Área Metropolitana de Caracas (36,4%) y Tucupita (33,8%).

Seguidas de Porlamar (32,5%), San Felipe (31,6%), San Juan de los Morros (30,7%), Ciudad Bolívar (30,6%) y Barquisimeto (29,9%).

Mercado farmacéutico

Aunque el mercado farmacéutico del país creció un 4,86 % en los primeros seis meses del 2023 según datos de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), el bajo poder adquisitivo de los venezolanos solo le da acceso a ciertos medicamentos.

Lee también: Convite: Escasez de medicamentos en Venezuela cerró abril con 26,6%

«El presidente de Cifar informó a medios de comunicación que, si bien se ha dado una mejoría económica registrada desde mediados de 2021, todavía representa una dificultad para la industria el debilitado poder adquisitivo de la población, donde el salario mínimo y la pensión equivalen a menos de 5 dólares al mes», reza el boletín de Convite.

Según Tito López lo que más se vende son analgésicos, antiinflamatorios y otros productos que son de bajo costo.

Denuncias

En el boletín de julio la Asociación Civil que monitorea la salud también denunció el incremento de muertes autoinfligidas, la comercialización de bolsas de sangre y la falta de atención a pacientes psiquiátricos en ciertas regiones país. 

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) registró 224 muertes autoinfligidas reseñadas por medios de comunicación o divulgadas por informantes. Los casos de Mérida representan el 14 % del total registrado.

En el estado Sucre presuntamente trabajadores del Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá (Huapa) de Cumaná revenden bolsas de sangre en 15 dólares. «La directiva de la institución aseguraba que el Banco de Sangre no se ha quedado sin hemoderivados, pero reconoce que sí existe un déficit».

Mientras que en Táchira no tienen posibilidades de atender a pacientes psiquiátricos. Aunque cuentan con dos sedes de la misión Negra Hipólita para personas con trastornos psiquiátricos los «centros quedaron con personal insuficiente y sin insumos para permanecer totalmente activos».

El boletín esta disponible en la página web de la asociación.

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
https://t.me/titularesec

O a nuestro grupo de whatsapp
https://chat.whatsapp.com/E55qyLa9mGw2hNNrN32r1b
Con gusto te los enviaremos




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.