Litzy Sanz Nava || @litzysanznava
Las cifras no engañan, por el contrario auguran lo que tantos
docentes hemos advertido, para este
lunes 26 la asistencia en las escuelas de Carabobo fue de apenas un 30 %. Este lamentable hecho tiene dos factores determinantes, uno es la
escasez de alimentos que desde hace rato afecta el Programa de Alimentación
Escolar y el costo del transporte público.
Así lo anunció Auris Rivero, presidenta de la Federación
Venezolana de Maestro en la entidad, durante una entrevista con la periodista
Dhameliz Día en su programa “Primera Voz”, que se transmite de lunes a viernes
a las 8:00 AM a través de la emisora digital El Carabobeño Radio.
Los problemas para garantizar la alimentación inciden para
que los niños no acudan a clase. Por eso es importante que el Programa de
Alimentación Escolar (PAE) llegue a
todas las escuelas, exigimos que se cumpla este plan que además es un derecho
con carácter constitucional, apuntó.
Juan Maragall, secretario
de educación de la gobernación de Miranda, manifestó estar preocupado por la
deserción escolar y de docentes en el sistema educativo. Destacó que para el
desarrollo de una nación el pilar educativo es fundamental.
“En julio el cierre fue dramático. Y tres meses después el
escenario-país no ha mejorado. Hay poco ánimo entre los padres, los estudiantes
y los docentes. Eso es una realidad que no podemos perder de vista. Los padres
no deben caer en la tención de no enviar sus niños a la Escuela y los docentes
no deben caer en la de abandonar alas aula a consecuencia de una paga que no
compensa el conocimiento y esfuerzo de su profesión. Porque la lucha es también desde la Escuela”, argumentó.
Promesas oficiales del
PAE
El papel aguanta muchas cosas y en cadena es muy fácil
decirlo pero la realidad es otra. Cuando se inició el programa de alimentación
se contaba con un menú balanceado y con las cooperativas que proveían a las
instituciones de los productos. Ahora ya
no es así, explicó Auris Rivas para resumir el escenario actual del PAE que
además enfrenta escenario como la deserción de casi la totalidad de las
empresas socialista que distribuían los rubros y la asignación del retiro de
estos por parte de la dirección de cada escuela.
La presidente de la FVM en Carabobo destacó que durante un
recorrido realizado las instituciones operativas en los 14 municipios de la
entidad, el pasado lunes, se pudo constatar que en el municipio Los
Guayos la asistencia fue de un 0 %, Valencia 10 %, Naguanagua 20 % , Carlos
Arvelo 20% y Libertador 20 %, entre
otros.
Maragall destacó que esta entidad en las más de 700 escuelas
a cargo del Ejecutivo regional, la asistencia de estudiantes fue del 20 % mientras que la de los docentes rondó en
un 70 % de los docentes.
Escuelas en reparación
La presidenta del gremio docente agregó que para este inicio
del nuevo año escolar, sólo un 40 % de
los planteles educativos estaban aptos para recibir. Este escenario afecta
al 70 % de la plantilla escolar de la
región que está conformada por unos 550 mil educandos, según datos ofrecidos
por Rivero.
“El otro porcentaje está
en mantenimiento aún. Todo eso acumuló para
el regreso a las Escuelas, era de esperarse que muchas no estuviesen listas”,
lamentó.
De escuelas privadas a
públicas
Ambas autoridades educativas indicaron que en paralelo a la
deserción escolar, está la migración de educandos desde los planteles privados
a los públicos.
Alto costo de las matrículas, elevados costos de los útiles
escolares, uniformes y transporte son determinante para que padres y
representante tomen esta medida, según Rivero. Maragall por su parte coincidió
que lo expuesto.
Retraso en puerta
Rivero advirtió que este tipo de situaciones retrasan la programación
pautada por el personal docente para impartir el pensum curricular. “El docente
aunque quiera hacer no podrá cubrir los objetivos”, sentenció.
El postergar 11 días más el inicio del periodo escolar y que
la convocatoria fuese por igual para docentes y educando fue a juicio de ambas
autoridades educativas una decisión ministerial poco acertada.
Los maestros deben acudir primero a poner las aulas en orden
y el personal obrero las labores de limpieza después de tres meses de
inactividad. Estos trabajos no se pueden hacer con los alumnos en el plantel,
destacaron Rivero y Maragall.