Cada 25 de julio desde 1992 se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, como reivindicación de sus derechos humanos desde una perspectiva social, cultural y política.
La celebración se remonta al Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas realizado en Santo Domingo (República Dominicana) hace 24 años.
El objetivo: Dignificar a mujeres que históricamente han sido objeto de una doble discriminación, la de ser mujeres y afrodescendientes.
A la par, el Gobierno aprobó la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial, la cual tiene por objeto establecer mecanismos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la discriminación racial que invaliden o perjudiquen el reconocimiento de la igualdad de condiciones.
Tambièn, se creó el Instituto Nacional de la Mujer, el cual cuenta con la Coordinación de Mujeres Afrodescendientes como una necesidad de los movimientos sociales de mujeres afrovenezolanas, citando que “buscan eliminar las inequidades sociales, políticas, económicas, culturales y de género basadas en el color de la piel en países que forman parte de la diáspora africana, partiendo de la primicia que las mujeres africanas y sus descendientes participaron de forma activa en la construcción de la venezolanidad. (Fuente: Primicias24.com)