A los 77 años falleció en esta ciudad el educador e historiador Julio Rafael Silva Sánchez, quien no pudo ganarle la batalla al cáncer que lo afectaba desde hace un buen tiempo.
Su amigo Denis Miraldo aseguró que la docencia, la literatura, en especial la poesía, y la historia de Venezuela, han perdido a un exponente genuino y profundamente humano.
Para José Tapizkent, presidente de la Academia la Lengua Capítulo Carabobo, su partida deja un vacío profundo, no sólo como intelectual y profesor sino como ser humano que estuvo consciente de lo que era la existencia, pues cumplió su proyecto de vida al ser reconocido en Cojedes, en Carabobo y a nivel nacional, e incluso, en España.
Silva era hijo de Julio Rafael Silva Montenegro y Maria Luisa Sánchez Malpica, ambos de Tinaquillo), estado Cojedes. Estuvo casado con Ivon Da Cruz.
Desde muy joven expresó su vocación literaria, por lo que luego de realizar sus estudios de primaria y secundaria, se inscribió en la Universidad de Carabobo, de donde egresó como Licenciado en Educación.
Ejerció la docencia en el Liceo “Jose Laurencio Silva” de Tinaquillo, como profesor de Castellano y Literatura, Latín y Francés. Laboró en el Instituto de Cultura del Estado Cojedes, con estudios de Postgrado en la UPEL de Barquisimeto y maestría en Gerencia Educativa, luego fue profesor en la Unellez, y miembro del directorio de la Universidad Santa Maria, Núcleo San Carlos, donde ejerció como profesor de postgrado.
Sus obras publicadas incluyen, Julio Cortazar: Instrucciones para el perseguidor (1889), Ritos, fuegos, ceremonias y fantasmas. (1992), Del retrato a la máscara en el laberinto literario de Arturo Uslar Pietri. (2003), Eduardo Marino: El brillo y la sombra de una escritura heteroclita. (2005), Carlos Noguera: El juego, la pasión y la nostalgia (2005), Héroes y villanos llaneros y llanura en las narraciones de José León Tapia (2008).
Ganó el Concurso Nacional de Ensayos “Enrique Arvelo Larriva” (1987), Premio Nacional de Ensayo Literario del Conac (2005) Premio Nacional de Crónicas Literarias. Red de Escritores de Venezuela (2008) y Premio Nacional de Ensayo “Argimiro Gabaldón” (Barquisimeto, 2020).