El ciclo festivo alrededor de la devoción y culto a San Juan Bautista/ Fiesta de San
Juan/ Parranda de San Juan es una manifestación tradicional, declarada Bien de
Interés Cultural según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005
del Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), publicada en la G. O. N° 38.234 del 22 de
julio de 2005. Vale decir, la expresión cultural en 2021 fue inscrita en la Lista
Representativa (LR) del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad proclamada
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).

La celebración en honor a San Juan Bautista todos los 24 de junio es una expresión
cultural, festiva, ceremonial, ritual, y colectiva, asociada al solsticio de verano, así como
la presencia del agua y el fuego, donde convergen: sentimientos, cantos, baile,
ejecución e interpretación musical con elementos del catolicismo, afrovenezolanidad,
religiosidad y piedad popular, además de las creencias que se tenga sobre el fervor,
reuniendo a una gran cantidad de devotos y sostenida por cofradías, parrandas,
hermandades y sociedades en distintas localidades del territorio venezolano.

Con mayor presencia (y sin menoscabo, por ejemplo de Guárico con la Parranda de
Negros Kimbánganos y el Tambor de Orituco), la manifestación geográficamente se
encuentra localizada en los estados: Aragua (municipios: Ocumare de la Costa de Oro,
Mario Briceño Iragorry, Girardot, Santiago Mariño), Carabobo (municipios: Puerto
Cabello, Juan José Mora, Naguanagua, Bejuma, San Joaquín, Carlos Arvelo, Diego
Ibarra, Valencia, Guacara), Distrito Capital (municipio Libertador), Miranda (municipios:
Acevedo, Andrés Bello, Brión, Buroz, Zamora, Plaza, Páez, Paz Castillo,
Independencia), Yaracuy (municipio Veroes, Independencia y San Felipe), Vargas hoy
La Guaira (municipio Vargas).

Los elementos materiales asociados a la expresión cultural de San Juan Bautista se
tienen: la imagen y la confección del vestuario entre otros. Por otro lado, en lo que se
refiere a los instrumentos musicales de acuerdo con la localidad varían. En los pueblos
de Aragua, Guárico, La Guaira (antes Vargas), Yaracuy y Carabobo los tambores son:
cumacos, pipas, clarines y campanas. En el estado Miranda se utiliza el tambor mina y
curbata, culo e’ puya, tambor redondo, quitiplás, tambor tuyero, redoblante, caja y
culatas.

En el caso del Distrito Capital se ejecutan todos y cada uno los instrumentos
adecuados al conjunto percusivo en lo relativo a los «pagos de promesa y turnos
sanjuaneros». Vale decir que, también están presentes la maraca y la «guarura» entre
otros instrumentos acompañantes del canto. Este conjunto de expresiones donde se
exalta la relación entre lo humano y lo divino, convierten a esta expresión en una de las
mayores muestras de devoción, fe, ritualidad, organización y orgullo del sentir
venezolano.

En Venezuela, el culto a San Juan se expresa a través de creencias y prácticas
asociadas a la religiosidad popular en fórmulas para la interpretación del futuro,
procedimientos para el esclarecimiento de problemas amorosos, baños rituales para
«la atracción», cortarse el cabello, mirarse en el espejo, verter un huevo en un vaso de
agua permitirá conocer el futuro, toda una serie de elementos y formulaciones que patentizan la proyección anímica y espiritual de la fecha y del santo entre otros rituales.
¡Bienvenidas las fiestas en honor a San Juan Bautista!




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.