Vacunación antiCOVID llegó a indígenas del Amazonas

Chavismo preponderó vacunas de 100 excombatientes guerrilleros en una jornada especial
/ Foto referencial: EFE

El Gobierno de Maduro, dentro de la segunda fase de vacunación masiva contra la COVID-19, incluyó a los indígenas Yanomami que viven en el estado Amazonas -fronterizo con Brasil-, quienes han recibido el fármaco en los últimos días, informó este domingo un portal de comunicación chavista.

"Todo un desafío logístico. Hasta las profundidades del estado Amazonas, los equipos del Ministerio de Salud, Servicio Autónomo Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales, agentes de salud indígenas y la Fuerza Armada Nacional Bolviariana, vacunan a las comunidades Yanomami contra la COVID-19", escribió en Twitter también el canciller, Jorge Arreaza.

El ministro informó en su mensaje, acompañado de un video donde se ve a una indígena recibiendo la vacuna antiCOVID, que durante el despliegue se realizan también jornadas de salud integral, algo "emocionante" que -considera- se produce "solo en revolución".

Desde el pasado 29 de mayo, el Ejecutivo ha ampliado los puntos para la inmunización, a los que, durante la primera semana de esta nueva etapa, acudieron miles de ciudadanos para recibir su dosis y, aunque la mayoría lograron inyectarse, una parte volvió a casa sin recibier la vacunación, según ha constatado EFE.

El último informe del Gobierno sobre el avance de la pandemia, facilitado el sábado, señala que 240 mil 714 personas contrajeron el virus, de las que -asegura- 221 mil 108 ya se han recuperado. Asimismo, confirma que 2.708 ciudadanos fallecieron a causa de la COVID-19.

Cifras puestas en duda

Horas antes de ofrecer esos datos, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, explicó que cerca del 11% de los venezolanos ya resultaron vacunados, es decir, unos 3 millones 300 mil. No obstante, las vacunas recibidas, según la información hecha pública, son 2 millones 730 mil, que alcanzarían para una sola dosis a igual número de personas.

Se desconoce cuándo llegaron las 570 mil que faltarían para la cifra dada por la funcionaria, además de las que corresponden a la segunda dosis que deben haber recibido quienes hayan sido inyectados con la primera antes del 15 de mayo.

El pasado viernes, el país caribeño suscribió un acuerdo con la farmacéutica rusa Gerofarm para el envío de 10 millones de dosis de la vacuna EpiVacCorona, aunque no se concretó la fecha de llegada.

Además, está pendiente el envío de algo más de 11 millones de unidades del sistema Covax, al que, según aseguró recientemente la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Venezuela le debía 18 millones de dólares para completar el pago correspondiente, pese a que el Gobierno dijo haberlo saldado en abril.

El Ejecutivo, que había fijado la vacunación masiva para agosto, luego aplazada a septiembre y posteriormente a octubre, asegura ahora que será en diciembre cuando esté vacunado el 70 % de la población. EFE

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Vacunación antiCOVID llegó a indígenas del Amazonas

Chavismo preponderó vacunas de 100 excombatientes guerrilleros en una jornada especial
/ Foto referencial: EFE

Activa las notificaciones Lo pensaré