En un recorrido por las calles de Ciudad Guayana, Correo del Caroní conversó con residentes de Puerto Ordaz, quienes manifestaron estar desinteresados en la compra de estrenos decembrinos ante la merma del poder adquisitivo.
Para los entrevistados, la prioridad es la compra de alimentos para tener qué comer en sus mesas durante el próximo 24 de diciembre. Asimismo, enfatizaron en que comprar ropa para todos los integrantes de la familia supera los 100 dólares.
“Yo te digo honestamente, en este momento estoy desempleado. No tengo presupuesto para eso. Si estuviera trabajando, te diría. Todos los años todos los precios cambian. Sube el dólar, sube todo. Lo único que no sube es el salario. ¿Qué se puede hacer?”, manifestó Joel Rojas.
A pesar de que las tiendas departamentales tienen precios que van desde los 10 dólares para la compra de pantalones y descuentos en blusas que van desde los 7 dólares, muy pocas personas estaban comprando durante esta primera semana de diciembre.
Black Friday apalancó compra de electrodomésticos
Recientemente Ciudad Guayana vivió el fenómeno de Black Friday; sin embargo, la situación económica -consecuencia de la inestabilidad del dólar-, hizo que muchos compradores se limitaran al momento de adquirir productos. Según los testimonios, durante estos días de ofertas los guayaneses prefirieron invertir en línea blanca y reposición de electrodomésticos en lugar de ropa.
“Para comprar hay que tener más de 100 dólares. Hasta 300 dólares. Ahorita yo compré unos zapatos porque los necesito, pero del resto, el dinero es para la casa, la comida. Lo indispensable. No estamos pendientes de estrenos. Ya mis hijos están grandes y más conscientes. No estamos pendiente de eso de estrenos, la idea es pasarla bien y más nada”, respondió una de las entrevistadas.
Para las madres, la prioridad son sus hijos, es por ello que desde hace varios años durante estas fechas las tiendas más movidas son las infantiles. Las tiendas por departamentales como Traki ofrecen descuentos en ropa para niños.
“Yo he gastado 300 dólares en mi hijo. Compré en una tienda en el Centro Comercial Naraya, adquirí ropa Tommy y de algunas marcas. Para mí, aún no he comprado. No he utilizado ninguna aplicación de financiamiento como Cashea, sino que pago directamente”, acotó Auriannys Valdez.
Trabajadores de las empresas básicas esperan pagos de bonos
En el contexto guayanés, trabajadores de las empresas básicas se mantienen a la espera del pago de la última parte de las utilidades y el bono navideño para poder comprar ropa y artículos para la cena navideña. Asimismo, la mayoría ha visto una merma en sus ingresos ante el fraccionamiento de este beneficio, el cual no escapa de los efectos de la inflación.
“Eso está difícil. Yo creo que se gasta más de 200 dólares hablando en moneda extranjera, un aproximado de 10.000 bolívares. Yo todavía no he comprado, no me han pagado todavía el 25% de las utilidades. La mayoría de las veces compro en San Félix con los buhoneros, allí se consiguen precios más accesibles. También me he ayudado con Cashea, es muy importante porque te dan un tiempo para uno pagar”, destacó un guayanés que recorría los pasillos del Centro Comercial Ciudad Alta Vista II.
Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, la inflación en noviembre se aceleró a un 12,5%, regresando a las cifras de dos dígitos, la cual no se observaba desde comienzos del año 2023.
La situación poselectoral ha afectado directamente en la percepción que tienen los ciudadanos sobre las compras, puesto que la inestabilidad en el país hace que la prioridad sean el ahorro y la alimentación.
“La situación está difícil ahorita. Todo caro. Se gastan al menos 300 dólares para comprar ropa, la comida… Eso depende de cuántos muchachos hay en la familia. Yo prefiero comprar con los turcos que tienen precios un poquito más baratos, porque si te pones a comprar en una tienda, ahí sí se va más dinero. Yo tengo cuatro hijos, les he comprado algunas cosas de ropa, compré un aire, la comida…”, expresó un trabajador de la CVG.