Catorce nuevos contagios de COVID registrados este miércoles
/ Foto: Cortesía (Jacinto Oliveros)

Aunque pueda parecerse por sus síntomas, la COVID-19 no es una gripe ni un resfriado común. En cualquiera de sus sub variantes, ómicron puede complicar al paciente y ocasionar secuelas graves, pese a que el malestar inicial sea leve.

El presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), Manuel Figuera, aseguró que el virus sigue produciendo problemas severos en la salud, y pudiera tener mortalidad en personas no vacunadas en quienes se aumenta el riesgo de enfermedades trombóticas, neurológicas, arrítmicas y cardiovasculares.

Así lo dejó claro durante su participación en la transmisión de El Carabobeño En Vivo del lunes 8 de agosto, en la que insistió en que la mejor opción es no reinfectarse porque, aunque para algunos los síntomas son menos severos, para otros han sido mucho más fuertes. “En COVID-19 seguimos aprendiendo todos los días porque sigue mutando”.

El también infectólogo, coincidió. “Reinfectarse puede traer muchos problemas, y los síntomas no solo duran dos o tres semanas, sino que se presentan molestias hasta por tres meses y eso puede impedir hacer hasta las labores diarias”.

Los pacientes que llegan al consultorio del especialista suelen decir que se sienten con gripe aunque tengan prueba positiva de COVID-19, pero aseguró que la gripe y el resfriado común generan síntomas leves y autolimitados, a diferencia del coronavirus que puede provocar enfermedad grave o fatal.

La confusión se genera porque la sub variante de ómicron que está circulando actualmente causa síntomas, sobre todo, en el aparato respiratorio superior, y menos hacia el inferior. “Ahora hay menos fiebre… pero si el paciente tiene diarrea, nauseas o vómitos es, muy difícil que sea resfriado y hay que hacer el diagnóstico”.

El pediatra infectólogo Roque Aouad, también en El Carabobeño En Vivo, dijo que parece que en la actualidad el dolor de garganta es el foco más importante de quejas de pacientes. “Pero también se pueden dar síntomas neurovegetativos, se puede perder el conocimiento, y tener síntomas diferentes a lo infeccioso”.

En la edad infantil, la COVID-19 está ocasionando mucha tos seca constante que los agobia y los hace vomitar. “Hay más reinfecciones por eso hay que destacar la importancia de la vacuna en la plataforma de la prevención de enfermedades severas, la hospitalización, los ingresos a terapias intensivas y las muertes”.

COVID-19 en el embarazo

Durante el embarazo, el COVID-19 implica mayores riesgos, por lo que la vacunación se hace muy necesaria. “Si quieren proteger a su hijo tienen que vacunarse”, resaltó el doctor Bacci. La importancia aumenta debido a estudios que se han hecho que indican que las vacunas protegen por seis meses al bebé.

El doctor Aouad insistió a las embarazadas a completar su esquema para minimizar riesgos y recordó que las pautas en Venezuela indican que a partir de la semana 14 pueden vacunarse, aunque en el mundo se estable desde la décima.

“Pero en cualquier momento del embarazo se puede colocar la vacuna sin efectos adversos, y les dará a los chamos anticuerpos, así como a través de la lactancia, también en ese proceso se pueden vacunar”.

La vacuna salva vidas

Los tres especialistas invitados a El Carabobeño En Vivo coincidieron en los beneficios de las vacunas contra la COVID-19. Para ellos, no estar vacunados en estos momentos es una mala idea.

Se ha calculado que las vacunas han salvado 20 millones de vidas, mientras que el COVID-19 ha causado 15 millones de muertes, y muchas de esas personas fallecidas no se habían vacunado”, advirtió Figuera.

Los datos del pediatra infectólogo, Roque Aouad indican que en Venezuela el 75 % de la población tiene una dosis, cerca del 50 % dos, y menos del 10% cuenta con tres dosis, por lo que hizo un llamado a quienes aún no han completado el esquema a hacerlo para evitar riesgos mayores.

Recomendaciones

Teniendo en cuenta que la realidad actual es muy diferente a la de 2020, cuando no se sabía nada de la COVID-19 y se abogó por el confinamiento, y a la de 2021 cuando ya había vacunas pero una variante muy agresiva como la delta que causó muchos contagios y complicaciones severas, la recomendación es clara: no relajarse.

“Hay que dejar a un lado la idea de que la pandemia terminó… No sabemos si vendrán nuevas olas y variantes, y cada persona debe tomar sus riesgos”, expresó Bacci.

Para Figuera, es importante que todos comprendan que el mismo tratamiento no funciona para todos y que no se deben aplicar prácticas sin evidencias científicas.

“Los antibióticos no sirven contra virus, indicar cualquiera no sirve contra COVID, más del 9 5% de los casos son infección viral, hay 5 % que se puede complicar con infección bacteriana, pero es un error mandar antibiótico siempre… fiebre, tos, dolor de garganta no es sinónimo de infección bacteriana y no se debe indicar antibiótico en esos casos”.

Aouad insistió en la vacunación en la edad pediátrica. Durante los planes vacacionales que se están realizando es importante tratar que se hagan al aire libre, y usar siempre mascarilla si van a estar muy juntos y en espacios cerrados.

“Esos chamos ya deben tener un par de vacunas en nuestro país, y los cuidadores, observadores, y hasta los responsables del transporte también deben tener cobertura vacunal”.




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.