El diagnóstico tardío, el poco acceso a medicamentos innovadores y a operaciones que puedan mejorar la hipertensión pulmonar reduce la esperanza de vida de los pacientes con esta enfermedad, revelaron varios médicos y organizaciones.
"Se tiene un retraso en el diagnóstico de dos años, por lo que la supervivencia es muy corta sin un tratamiento específico", señaló el doctor Sergio López cardio-neumólogo y expresidente de la Sociedad Jalisciense de Neumología y Cirugía de Tórax.
La hipertensión pulmonar es una patología pulmonar poco común, en la que las arterias que llevan sangre del corazón a los pulmones se vuelven más estrechas de lo normal, dificultando el flujo sanguíneo a través de los vasos.
"El gran problema es que es una enfermedad que puede confundirse con asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y hasta con problemas psiquiátricos", aseguró el doctor Héctor Glenn Valdéz.
Falta de aire, la fatiga y el desmayo, son algunos de los síntomas.
El jefe de Circulación Pulmonar de la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología número 34 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Monterrey, dijo que en México los pacientes sufren por el poco acceso a los medicamentos y a tratamientos más efectivos como la cirugía.
"Sólo tenemos tres centros especializados para el tratamiento de esta enfermedad, uno en Jalisco, otro en Nuevo León y uno más en Ciudad de México, éste último es el único que ofrece cirugía", señaló.
El especialista detalló que aunque la cirugía cuenta con un pronóstico más favorable, cerca del 40% de los pacientes no son candidatos a ella por lo que tienen que ser tratados con medicamentos.
Tras ser operados, aunque los pacientes salvan la vida quedan con secuelas que también deben ser tratadas con medicamentos, lo cual significa un alto costo para sus bolsillos.EFE