La Marsellesa en Venezuela ¡Marchemos, hijos de la patria¡

Majestuoso himno de Francia, que le dado la vuelta al mundo por su contenido, música sublime y fortaleza rítmica casi inalterable por más de doscientos años. En 1789, Francia atravesaba por una delicada crisis político-social económica; el Rey Luís XVI, pésimo administrador, quien no tenía capacidad para resolver los problemas que aquejaban al país galo, convocó a los Estados Generales, que no se reunían desde 1714, conformado por el clero, la nobleza y el Tercer orden (legisladores), para estudiar y buscar las soluciones pertinentes a la grave situación.

Los legisladores son reemplazados por la Asamblea Nacional, que a su vez son eliminados por el Rey. Todos los antecedentes planteados e iniciados el 5 de mayo de 1789, culminaron con acciones de calle y la famosa Toma de la Bastilla, fortaleza ubicada en París, construida en tiempos de Carlos V en 1382), símbolo del reinado y del absolutismo, el 14 de julio de 1789, día de fiesta nacional de Francia, el clero y la nobleza renuncian a sus privilegios.

El 6 de octubre de 1789, Luís XVI y María Antonieta, fueron obligados por el pueblo a aparecer en el balcón del Palacio de Versalles. Se crea en 1791 la Asamblea Constituyente, la cual proclama solemnemente “Los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. El 4 de agosto se promulga una nueva Constitución en la cual establecía la subordinación de la monarquía al poder civil de los delegados electos por el pueblo.

En junio de 1792, el Rey decreta “La Patria en peligro”, pero era tarde, pues el pueblo enardecido se subleva el 10 de agosto con la Toma de las Tullerías que es el Palacio Real en París. Luís XVI es destronado y sin previo juicio, ni posibilidad de defensa, acusado de traición, despotismo y opresión por el político Maximiliano Robespierre denominado “El incorruptible”, es ejecutado en París en la guillotina el 21 de enero de 1793.

Robespierre moriría en igual forma el 27 de julio de 1794, el 22 de septiembre se proclama la nueva República y el 16 de octubre es guillotinada la Reina María Victoria. La situación de Francia era seguida con mucha preocupación por parte de los gobernantes europeos; Austria y Prusia forman una alianza militar para atacar a Francia; ante esta amenaza en ciernes, el alcalde de Estrasburgo, capital de Alsacia en Francia, solicita al joven capitán Claude Josefh Rouget de Lisle, componer una marcha militar de arenga a la libertad y contra la tiranía monárquica.

El fruto de su inspiración (letra y música), se dio el 24 de abril de 1792 en Marsella, ubicada en el Mar Mediterráneo al Sur de Francia, conocida como “El Canto de Guerra del Ejército del Rin”.

El 30 de junio de 1792, soldados voluntarios procedentes del puerto de Marsella, entraron a París, cantando esta marcha de la libertad, con tanto entusiasmo e inspiración, que el pueblo al oírla y cantarla con euforia la denominó “La Marsellesa”, desde 1795 este canto épico se convirtió en el Himno Nacional de Francia.

En Venezuela y particularmente en el puerto de La Guaira, en tiempos del movimiento emancipador de los protomártires José María España y Manuel Gual, las autoridades realistas, prohibían mencionar la palabra libertad. El 13 de septiembre de 1797, en La Guaira, tres mulatos curazoleños: Domingo, Marcos y José, de la servidumbre de don Francisco Diego Hernández, cantaban inocentemente La Marsellesa, magnificando las palabras libertad e igualdad, igualmente daban vivas a la república. Don Domingo se encontraba en Caracas y al regresar a La Guaira, se consigue con la sorpresa del apresamiento por parte de las autoridades españolas de sus esclavos, de la imposición de una multa de mil pesos, la orden de regresar inmediatamente a Curazao y el compromiso de que no trajera de nuevo estos mulatos a Venezuela

Las autoridades españolas colocaron carteles que prohibían entonar coplas y canciones por ser “contrarias a las buenas costumbres y al debido respeto al sacerdocio, a los padres de familia, a los amos, a los magistrados y a su majestad el Rey”.

A los pocos años, Venezuela siguiendo ese noble ejemplo que Caracas dio, lanzó a los cuatro vientos “El Gloria al Bravo Pueblo” de la autoría del caraqueño Vicente Salias.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente la posición de El Carabobeño sobre el tema en cuestión.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

La Marsellesa en Venezuela ¡Marchemos, hijos de la patria¡

Eumenes Fuguet
Eumenes Fuguet, autor de la columna. (foto archivo).

Activa las notificaciones Lo pensaré