EFE.-

La pobreza se está midiendo de forma diferente a como la vive la gente, dijeron hoy expertos reunidos en Bogotá, que plantearon incorporar en los estudios variables como empoderamiento, seguridad física, el sentido de vergüenza y bienestar psicológico y subjetivo.

«En todas las conversaciones con gente viviendo en pobreza, las personas identifican una serie de dimensiones de su vida que son importantes, que son constitutivas de su situación y para las cuales no generamos datos para conocer su magnitud», advirtió el experto Diego Zavaleta en el foro «Pobreza y Desigualdad ‘Escondida’.

Zavaleta, quien es investigador de la Iniciativa sobre Desarrollo Humano y Pobreza (OPHI, por su sigla en inglés) de la Universidad de Oxford, propuso complementar las herramientas estadísticas con otras variables.

En concreto aludió a indicadores como empoderamiento, seguridad física, el sentido de vergüenza, calidad del empleo, conectividad social y bienestar psicológico y subjetivo incluidos en el informe «Las dimensiones faltantes en la medición de la pobreza», elaborado por la OPHI y el banco de desarrollo de América Latina CAF.

Pese a esta situación, Zavaleta destacó en declaraciones a Efe que «América Latina es una región muy avanzada comparada con otras regiones del mundo» en la vinculación de las variables a los Índices de Pobreza Multidimensional.

El experto resaltó ejemplos de estudios sobre pobreza como los realizados en Chile, República Dominica, El Salvador, Costa Rica y Paraguay, país donde se aplica la herramienta el «Semáforo de eliminación de pobreza».

En esta iniciativa, la Fundación Paraguaya utiliza los colores del semáforo para que las familias identifiquen en un ejercicio de autodiagnóstico cómo es su situación en temas de ingresos y empleo, salud y medio ambiente, y vivienda y estructura, entre otros, explicó el representante de esa institución, Eduardo Gustale.

De esta forma se busca «activar a las familias para que se vuelvan protagonistas de su propia salida de la pobreza» y planteen estrategias de mejoramiento, añadió Gustale.

Con el «Semáforo» se dieron cuenta que todas las personas tienen «distintos problemas de pobreza. No se trata de ellos los pobres, nosotros los ricos (…) Todos tenemos verdes y rojos», añadió.

La implementación de estas nuevas herramientas en América Latina «toma tiempo, pero poco a poco los países se irán moviendo para completar sus mediciones», dijo por su parte la directora corporativa de Innovación Social del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Ana Mercedes Botero.

Resaltó que «lo importante es comenzar a incorporar los temas de bienestar y capacidades en el desarrollo humano, que son absolutamente claves para salir de la pobreza».

En el foro, organizado por la CAF y la Universidad del Rosario, participaron además el director de la Misión de Calidad para la Equidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis Alfredo Sarmiento, y la asesora regional de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Colombia, Olga Lucía Acosta. EFE




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.