Afganos reclaman libertad de expresión/ Foto UN News Referencial

El Instituto Nacional de Música de Afganistán (ANIM), único centro de formación musical del país en activo desde la toma del poder por parte de los talibanes en 2021, ofreció hoy un concierto en la sede europea de la ONU en Ginebra para reclamar el derecho a la libertad de expresión del pueblo afgano.

«Ésta es una gran oportunidad para el Instituto Nacional de Música de Afganistán de crear conciencia sobre la prohibición absoluta de la música en Afganistán y la negación total de ésta a la población afgana», explicó en declaraciones a EFE el fundador y director del centro musical, Ahmad Naser Sarmast.

La orquesta, que interpretó un repertorio de canciones populares afganas y otras de aire clásico, fue fundada en Kabul en 2010 y se encuentra integrada por jóvenes afganos que se han visto obligados a huir de su país tras la prohibición de las autoridades de facto de interpretar y escuchar música a la población.

Derechos culturales

En este sentido, la actuación se produjo en el marco de la 54º sesión del Consejo de Derechos Humanos el mismo día en que intervino el relator especial de la ONU para Afganistán, Richard Bennett, quien destacó la importancia de los derechos culturales como parte del «corazón de la humanidad».

«He conocido a otros músicos, artistas y deportistas afganos que no pueden continuar con sus vocaciones en casa debido a la postura de intolerancia de los talibanes hacia la música y el arte», destacó Bennett, quien asistió al concierto tras su intervención ante el Consejo.

El acto también contó con la presencia del alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, que destacó el importante papel de esta orquesta a nivel internacional como «una señal de esperanza y resiliencia» del pueblo afgano con la capacidad de actuar como «diplomáticos y representantes» del país.

Prohibido escuchar y tocar música

Según la interpretación estricta de la ley islámica de los talibanes, está prohibido escuchar y tocar música porque presuntamente causa «corrupción moral» y motiva a la juventud a «ir por el mal camino», un veto que ya impuso el anterior régimen talibán que se hizo con el poder en el país entre 1996 y 2001.

De acuerdo con esta misma interpretación, el Gobierno de los talibanes también restringió a finales de 2022 el acceso a la educación superior y universitaria de las mujeres afganas, quienes ya habían sido privadas de recibir educación secundaria en 2021.

«Hoy en día las mujeres de Afganistán han sido prácticamente borradas de la sociedad, así como los músicos del país, por lo que es el único país en silencio del mundo», recordó Sarmast, quien calificó la situación actual que viven las mujeres afganas como un «apartheid de género».

La banda, compuesta tanto por chicos como chicas, se encuentra actualmente instalada en Portugal y realizarán durante este mes una gira por Suiza con varias actuaciones.

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
https://t.me/titularesec

O a nuestro grupo de whatsapp
https://chat.whatsapp.com/E55qyLa9mGw2hNNrN32r1b

Con gusto te los enviaremos

 




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.