Las reservas de biosfera MAB designadas por La UNESCO

De acuerdo con Las Directrices Técnicas para las Reservas de Biosfera (DTRB) y otros documentos e información sobre el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Las Reservas de Biosfera “son lugares de aprendizaje para el desarrollo sostenible”, declarados por los gobiernos nacionales y permanecen bajo la jurisdicción soberana de los Estados en los que se encuentran, designados por la Dirección de La UNESCO siguiendo las decisiones del Consejo Internacional de Coordinación del MAB (MAB-CIC).
En este sentido, Las Reservas de Biosfera, son sitios para poner a prueba enfoques interdisciplinarios para comprender y gestionar los cambios y las interacciones entre los sistemas sociales y ecológicos, incluida la prevención de conflictos y la gestión de la biodiversidad. Son lugares que aportan soluciones locales a retos globales. Las reservas de biosfera incluyen ecosistemas terrestres, marinos y costeros. Cada sitio promueve soluciones que concilian la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible.
De ahí que, Las Reservas de Biosfera involucran a las comunidades locales y a todas las partes interesadas en la planificación y la gestión, que integran tres “funciones” principales: i) Conservación de la biodiversidad y la diversidad cultural, ii) Desarrollo económico que sea sociocultural y ambientalmente sostenible, iii) Apoyo logístico que apuntalan al desarrollo a través de la investigación, la supervisión, la educación y la formación. Estas tres funciones se llevan a cabo a través de las tres zonas principales de las Reservas de la Biosfera: (1) Zona de transición, (2) Zonas de amortiguamiento y (3) Áreas centrales. La Zona de transición: Es donde las comunidades fomentan actividades económicas y humanas sociocultural y ecológicamente sostenibles. La Zonas de amortiguamiento: Rodean o colindan con la(s) zona(s) núcleo(s), y se utilizan para actividades compatibles con prácticas ecológicas sólidas que pueden reforzar la investigación científica, la vigilancia, la formación y la educación. Las Áreas centrales: Comprenden una zona estrictamente protegida que contribuye a la conservación de paisajes, ecosistemas, especies y variación genética.
Actualmente hay 748 reservas de biosfera en 134 países, incluidos 23 sitios transfronterizos, que pertenecen a la Red Mundial de Reservas de Biosfera (RMRB), que consiste en una red dinámica e interactiva de sitios de excelencia, dado que Las reservas de biosfera promueven soluciones que concilian la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible. Son áreas de aprendizaje para el desarrollo sostenible en diversos contextos ecológicos, sociales y económicos, que afectan a la vida de más de 250 millones de personas. Es por ello por lo que La Red Mundial de Reservas de Biosfera promueve la colaboración Norte-Sur, Sur-Sur y Sur-Norte-Sur y representa un instrumento único para la cooperación internacional mediante el intercambio de conocimientos, el intercambio de experiencias, la creación de capacidades y la promoción de las mejores prácticas. Esto a razón de las Redes Regionales y Temáticas de reservas de biosfera: África, Estados árabes, Asia y el Pacífico, Europa y América del Norte, América Latina y el Caribe, Portugal y España. Las Redes específicas de ecosistemas. En cuanto a, Las redes temáticas y de ecosistemas proporcionan información valiosa sobre los modelos de desarrollo sostenible y las posibilidades de mitigación y adaptación al cambio climático. Incluyen redes e investigación, desarrollo de capacidades y colaboraciones educativas sobre: Tierras Secas, Mangles, Zonas Marinas, Costeras e Insulares, Montaña, Sabanas, Bosque Tropical, y Humedales.
Ilustremos, de Lista completa de reservas de biosfera designadas por la UNESCO en la región, existen 2 reservas de la biosfera en Venezuela: La Reserva de la Biosfera Delta del Orinoco (DOBR, 2009), fue creada por el Decreto N° 1.633 del 05-06-1991 (Gaceta Oficial Nº 34.812 del 03-10-1991) y del Alto Orinoco - Reserva de la Biosfera Casiquiare (1993), creada por Decreto Nº 1.635 de fecha 01 de agosto de 1981 y publicado en Gaceta Oficial Nº 34.767 de igual fecha. Cabe agregar, La Reserva de Biósfera Alto Orinoco-Casiquiare, está Declarada por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), Bien de Interés Cultural, según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005, con categoría patrimonial redefinida según Providencia N° 025/13 del 02 de agosto de 2013, Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 40.230, el 16 de agosto de 2013. Categoría: Patrimonio Natural con Significación Cultural. Subcategoría: Sitio. Estado: Amazonas. Municipio: Alto Orinoco. Código del Sistema de Registro Del Patrimonio Cultural Venezolano (RPC-Venezuela): VE-IPC-000AS7.
¡Preservemos y salvaguardemos La Lista de Las Reservas de Biosfera MAB designadas por La UNESCO y los elementos declarados Bien de Interés de Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)!

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente la posición de El Carabobeño sobre el tema en cuestión.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Las reservas de biosfera MAB designadas por La UNESCO

Capilla Nuestra Señora de la Luz,

Activa las notificaciones Lo pensaré