Durante el mes de mayo en Venezuela se celebra en la mayor parte del territorio nacional la adoración del símbolo de la cruz. Durante estos días, la comunidad prepara altares donde se colocan cruces, se reparten bebidas, dulces, platos típicos, se da gracias por la salud y la fertilidad, y para pedir por la demanda de lluvias en los campos.

En el «Velorio de Cruz de Mayo», los files muestran su devoción al símbolo sagrado con preferencia en horas de la noche hasta por la mañana. La ceremonia se lleva a cabo en el salón principal o patio, plaza u otro lugar público. Reunidos alrededor del altar, los presentes comienzan realizando peticiones y oraciones a la cruz, por lo general asistidos por un rezandero o rezandera.Cabe decir, «Velorio es porque ocurre el hecho a la luz de una o más velas», no confundir con velatorio.

Volviendo al punto, cada región tiene su propia forma de expresar sus Velorios. En los estados Falcón, Lara, y Yaracuy, se cantan: salves, décimas, romances y estribillo, los instrumentos musicales empleados son: el cuatro, el requinto (cinco cuerdas), el cinco (de seis cuerdas) y el medio cinco (también de seis cuerdas) con una afinación distintas para todos y cada uno de los cordófonos anteriores, además incorporan una tambora «bimembranófona» grande o golpera de dos parches tocada con palo. En la región centro norte costera se cantan: sirenas a capella, parrandas, o fulías.

Las fulías se tocan con tamboritas de velorio, también puede incorporarse al conjunto percutivo el tradicional «plato de peltre, el rayador de queso y la botella de rayas con tenedor (a modo de peine)», la güira o charrasca, el cuatro y las maracas, cuya estructura da una impronta cultural marcada, con elementos afrodescendientes, indígenas y euro descendientes que, se conjugan para la recitación de la décima (espinel u otra) y de las coplas octosilábicas, haciéndose notar: el «dijo bien, o hasta ahí», «metió el pie en el saco», «tambora y canto».

En los llanos, se cantan «tonos de velorio», donde sorprende el concepto polifónico de su música que destaca el uso del falsete, o bien con el acompañamiento de la bandola, bandolín, el cuatro, la guitarra y las maracas entre otros instrumentos y repertorio. Y, finalmente, en oriente, se canta y se tocan galerones y otros géneros, y se hacen notar otros instrumentos tales como el acordeón (cuereta) y el «tambor cuadrado» (caja).

Por norma no se acostumbra a bailar «La Cruz» ya que es un acto solemne y ceremonial, sin embargo, en algunas partes del país, como la costa central o las tierras bajas, en algún momento indicado, se «guarda, mueve, o tapa la cruz» para dar paso al baile en homenaje.

Cabe decir, la manifestación cultural Cruz de Mayo está declarada Bien de Interés Cultural según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005. Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.234 del 22 de julio de 2005. Asimismo cuenta con declaratoria específica P. A. N° 019-14 del 13 de mayo de 2014. Publicada en G. O. N° 40.443 de fecha 30 de julio de 2014.




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.