ONU-SIDA: Padres deben superar miedo de hablar sexualidad con hijos

Together against AIDS

Los padres deben abordar sin miedo con sus hijos el tema de la sexualidad y conocer el tipo de información al que acceden por internet para prevenir las enfermedades y los embarazos adolescentes, dijo hoy a Efe la representante regional de ONUSIDA en América Latina y el Caribe.

“La población debe perder el miedo a hablar de sexualidad, debido a que los adolescentes deben tener información adecuada de fuentes confiables y no a través de otros medios”, expresó la alta funcionaria de ONU, Alejandra Corao.

Para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, los jóvenes necesitan una comunicación adecuada con sus progenitores, y estos deben vigilar el contenido al que exponen a sus hijos cuando les dan acceso a celulares y computadoras, sostuvo.

“Los padres dan celulares a sus hijos desde los siete años (…), aparatos donde pueden encontrar promoción sexual y acceder a sitios pornográficos” que no les ofrecen una adecuada educación sexual, advirtió la experta.

Incidir en una disminución de los casos de contagio de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, requiere la responsabilidad compartida entre los entes escolares y los gobiernos.

En Panamá, el más reciente proyecto de ley de salud y educación sexual está estancado en el Parlamento desde el año pasado, cuando organizaciones de padres y movimientos religiosos expresaron en las calles su rechazo bajo el argumento de que los nuevos contenidos educativos iban a malformar a sus hijos.

A escala mundial, un 30 % de las nuevas infecciones sexuales se reportan en adolescentes y jóvenes; y un 60 % de la población mayor de 16 años ya tiene una vida sexual activa, acotó.

Corao argumentó que hablar de cómo retrasar las relaciones sexuales es ignorar la realidad actual, por lo que indicó que es mejor mostrarle a los jóvenes los métodos de planificación y uso de dispositivos anticonceptivos para que estén preparados.

En un foro sobre la situación del VIH en Panamá, Corao informó que “en ese país cada año nacen más de 12.000 bebés de madres adolescentes. Si se embarazaron quiere decir que también estuvieron expuestas a contagiarse de VIH a través de las relaciones sexuales”.

Desde que se detectó el VIH en Panamá, en 1984, se han reportado 24.000 personas infectadas de las que aún viven 16.000.

Nada más el año pasado fueron diagnosticadas 1.587 personas, un 60 % de ellas ya en etapa de SIDA, informó el ministro encargado de Salud, Eric Ulloa.

La población más afectada son los hombres entre los 20 y los 44 años, sostuvo.

 

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

ONU-SIDA: Padres deben superar miedo de hablar sexualidad con hijos

Together against AIDS

Activa las notificaciones Lo pensaré