Organizaciones esperan declarar más de mil áreas protegidas en el bioma amazónico

(Foto referencial)

Autoridades ambientales dijeron hoy que esperan llegar a mil 52 áreas protegidas en el bioma amazónico para mayo del próximo año a través del plan de Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico (IAPA).

"El programa va hasta mayo de 2019 y estamos en proceso de una extensión para próximos años y aspiramos a al menos a una representatividad de 37 % (del bioma) y llegar siquiera a unas mil 50 áreas protegidas", manifestó a EFE Jose Antonio Gómez, coordinador general del programa IAPA.

El IAPA es un proyecto financiado por la Unión Europea y coordinado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La implementación del proyecto, que beneficia a ocho países, la realizan WWF, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (Pnud) y Redparques.

Gómez afirmó que los principales retos para cumplir esta meta son el fortalecimiento de las instituciones, la creación de esquemas viables financieramente y el trabajo intersectorial.

"Necesitamos mayor incidencia política y queremos llegar a diversos sectores, no solo el ambiental, también el minero, el de transporte, de turismo y el agrícola", agregó el directivo.

Hasta diciembre del año pasado el IAPA reportaba mil 32 áreas protegidas, lo que representa un 33 % del bioma amazónico conservado, y se identificaron dos oportunidades nuevas de conservación.

Una de ellas es denominada paisaje norte y se ubica en la frontera entre Colombia, Ecuador y Perú con un área total de 43 mil 357 kilómetros cuadrados en los que hay 32 territorios indígenas y 92 % del terreno está cubierto de bosque.

En esta zona se benefician el Parque Nacional Natural La Paya, la Reserva de producción faunística Cuyabeno, el Parque Nacional Gueppí-Sekime, la Reserva Comunal Airo Pai y la Reserva Comunal Huimeki.

Por su parte, el paisaje sur abarca territorio boliviano, brasileño y también peruano con un área total de 128 mil 425 kilómetros cuadrados en los que hay tres pueblos en asentamiento, 47 territorios indígenas y 91,8 % cubierto de bosque.

"Brasil tiene una mayor representatividad en áreas protegidas con 660 áreas, posteriormente está Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia, Surinam, Guyana y Guyana Francesa", detalló Gómez.

El ambientalista agregó que con estas reservas se garantiza la conservación de especies como jaguares, osos, primates, además de peces y delfines, una especie emblemática de la amazonía.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Organizaciones esperan declarar más de mil áreas protegidas en el bioma amazónico

(Foto referencial)

Activa las notificaciones Lo pensaré