La quema de Judas es una de las tradiciones más antiguas en Venezuela que guarda origen en Cumaná, se cree que fue en el año 1499 con la primera quema realizada en todo el territorio nacional. Teniendo como protagonista a Américo Vespusio quien engañó a los indios de esa época.
Por otra parte, se cree que en Caracas el primer Judas se quemó en el año 1801, a raíz de esto se hizo común en todo el país, domingo de resurrección. Esta tradición se considera como una forma de expresar un descontento hacia personajes públicos .
Días previos a la festividad, se escoge a un personaje de la comunidad, estado o país lo cual es considerado por sus acciones una burla para la sociedad.
Elaboración
El muñeco se confecciona de cuerpo entero, es elaborado con telas, ropas viejas y trapos; similar al «judas» escogido para ser castigado, se tiende a colocar zapatos y distintos accesorios. A su vez, se le coloca una soga en el cuello y antes de la quema es arrastrado y ahorcado de forma dramática. Antes de quemarlo el muñeco recorre las calles del pueblo.

Celebración
En los actos festivos las comunidades acompañan «la popular quema» . Parte de la tradición, se lee un testamento al judas, posteriormente es subido a un poste y ahorcado. Al mismo tiempo, se quema con un espectáculo de fuegos artificiales.
Durante el evento es común la realización de juegos, entre ellos ; el palo encebado, carrera de sacos y maratones. Además, hay quienes acompañan con música en las calles, realización de actos culturales y bebidas alcohólicas.
La quema de judas, generalmente se celebra en la mayor parte de Venezuela. Sin embargo, son famosas en los estados orientales, en Lara, Cojedes y Aragua.