Te cuento a Carabobo: Aquellos viacrucis de la Valencia de ayer

Hace poco y bien temprano
me fui al centro de Valencia,
a ese Centro Cultural
que llaman Nelson Mandela

Pues tenía que conversar
con el músico y poeta,
el pana Denis Miraldo,
de un tema que me interesa

Es que Denis además
es excelso periodista,
un promotor cultural
y en historia… tiene vista

Era sobre los viacrucis,
el tema de la conversa
pero sobre esos viacrucis,
que se hacían aquí en Valencia

Y esto fue lo que me dijo
el pana Denis Miraldo,
y que ahora con ustedes
ahora mismo lo comparto

Nos contó que el viacrucis
año a año se llevaba.
en la Valencia colonial
con fervor se presentaba

Era un viacrucis sentido
lleno de fe y esperanza.
ahí en la iglesia matriz,
sembradora de confianza

Pero luego los conflictos
de la iglesia y el gobierno
de Antonio Guzmán Blanco.
suprimen esos encuentros

En mil ocho, ocho, ocho
terminó su presidencia
y aunque vuelven los viacrucis
no tenían la misma esencia

Hasta que en el siglo XX,
se construye una Ermita,
en el cerro del Calvario,
una capilla bonita

En mil nueve cero cinco
fecha de su construcción,
y la fe de todo un pueblo
recibe una bendición

Luis Gonzaga Cortina,
un sacerdote ejemplar
el padre de aquella idea,
y que hay que celebrar

Ermita de la Piedad,
Virgen de la Dolores,
así la miró brillar
la ciudad con mil amores

Donde allí muchos devotos
no solo en Semana Santa,
se acercaban a rezar
y confesar alguna falta

Allí, llegaba el Viacrucis
en su parada final,
que desde la calle el Sol
ya comenzaba en su andar

Esa calle el Sol amigo,
hoy ostenta otro nombre,
se le llama calle Páez
homenaje a un gran prócer

Ahí se unían como hermanos
los vecinos valentinos,
a acompañar a Jesús
en su muy crudo camino

Ahí estaban las familias
pudientes de la ciudad,
junto al pueblo laborioso
¡Una fe, una hermandad!

Vecinos de la Pastora,
y también de Candelaria,
del sector de Catedral,
compartían sus plegarias

Pero hablemos del viacrucis
"El camino de la cruz",
una expresión de la iglesia,
misterio, dolor y luz

Se hacen varias paradas
que les llaman, estaciones
narra el andar de Jesús,
con sus crudas emociones

Desde que es condenado,
muerte y su resurrección,
se practica en todo el mundo,
muy antigua devoción

En Valencia los devotos
el viacrucis preparaban,
con recuadros, unas veces,
o en vivo lo presentaban

Hacia los años cuarenta
el Padre Jacinto Soto
trataría de rescatarlo
aunque su logro fue poco

Pero sabe usted mi amigo,
que aunque eran tiempos sanos
no faltaban travesuras,
que hacían algunos chamos

Consistía la travesura
en pegar a dos señoras,
con alfileres de gancho
falda y falda, sin demora

Y cuando se levantaban
de su asiento en la misa,
hasta se podían caer
¡Y todos morían de risa!

Igual en la procesión
aprovechando el descuido
repetían la travesura
pegando algunos vestidos

Ahora fíjate una cosa,
y escucha bien lo que viene,
es algo que a la ciudad
le dio muchos parabienes

Porque en el mil nueve trece,
el viacrucis se renueva
se fortifica de gozo
y su devoción se eleva

Ya que un trece de septiembre,
muy cerquita de la Ermita,
una cruz de gran tamaño
se coloca, y es bendita

Es la Cruz de Constantino,
la Cruz Grande o Cruz Mayor,
que llegó a afianzar la fe
de toda la población

Esa mañana se dice,
que salió una procesión,
de ahí, de la Catedral
para darle bendición

Así Valencia se unía
a la fiesta universal,
de los mil seiscientos años,
del Edicto de Milán

Donde quedó suprimido
torturar, quitar la vida,
a los del pueblo cristiano,
gesto de un alma florida

Esta idea de la cruz
fue del amigo y doctor,
el devoto del Socorro,
Jesús Briceño Picón

Don Ángel María Corao,
que preside aquel Cabildo
lo aprueba con entusiasmo
por ser un gesto muy digno

También Monseñor Arocha,
don José María Marrero,
se sienten muy complacidos
y respaldan con esmero

Y fue el padre Luis Cortina,
que presidió aquella misa
junto a Víctor Julio Arocha,
con alabanzas de brisa

Muy cerca de allí también
se encuentra otro monumento,
"Las Tres Cruces del Calvario",
un responsorio de aliento

De esas cruces benditas
el buen cronista y amigo
Francisco Cariello Gubaira
esto exactamente nos dijo

En mil nueve uno ocho
esas cruces se levantan
de manos de misioneros,
que rogaban con plegarias

Que acabara de una vez
aquella gripe española,
que diezmaba la ciudad,
sin ton ni son, ni demora

Luego en el año veintiuno
los vecinos organizan,
fiestas a la santa cruz,
y con flores las tapizan

Primer domingo de junio
era el día que comenzaban,
desde la calle Arismendi
y en las cruces terminaban

Después al año veintiocho
justo se constituyó,
"La Sociedad de la Santa Cruz";
que desde entonces se encargó

Del velorio a la cruz
del viacrucis, su llegada,
o cualquier celebración
que allí se realizaban

Los Castillo, Michelena,
Alambarrio, los Tejada,
y que junto a los Martínez,
los actos organizaban

Allí se cuenta, subían
a vestirla y a cantarle,
los tonos de cruz de mayo.
flores, velas y detalles

En su pedestal se pueden
colocar velas, rosarios,
y otros pagos de promesa
que a bien tenga el vecindario

Ahora cambiando de tema
te hablaré de esa Colina,
me dice Denis Miraldo,
mientras su guitarra afina

Filas de la Guacamaya,
se le llama a la comarca,
pero es Cerro El Calvario
donde este cuento se enmarca

Ese Cerro del Calvario
que antes se le conocía,
como el "Putos de Jesús",
un cementerio tenía

“Putos” palabra en latín,
significa “Limpio” “Puro”
refiriéndose a Jesús,
el más noble, lo aseguro

Y lo nombra Pocaterra,
en su discurso a Valencia,
cuando hace un recorrido
y describe con sapiensa

“Y allá arriba, solita,
en la falda que raya con la fila
de “El Puto”, la Ermita”

De pronto se escucha un grito
¡El Viacrucis va a empezar!
era Mireya Piñero,
que se acercó para invitar

Y también Robert Meneses,
Igualmente comentó
este viacrucis promete
¡Será el mejor si señor!

Entonces nos dispusimos
caminar la procesión,
del viacrucis centenario,
que la Alcaldía con fervor

Rescató por bien y gracia
de este suelo valenciano,
que desea mostrar sus obras,
a esos nuevos hermanos

Y al final allá en la Ermita
en la última estación,
le di la gracias a Denis,
por esa conversación

Y por ser ente importante
en despertar la memoria
de las cosas bien bonitas
que a la ciudad dieron gloria

Y a ustedes, buenos lectores
les pido de corazón
que apoyen estas acciones
por el bien de la región

chaoooo

Don Pío Lara

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente la posición de El Carabobeño sobre el tema en cuestión.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Te cuento a Carabobo: Aquellos viacrucis de la Valencia de ayer

San Juan de Los Taladros
Pío Lara

Activa las notificaciones Lo pensaré