(Foto referencial)

No es casualidad que la montaña de basura con la se tropieza Luis Marcano camino a la parada de autobuses sea agente contaminante ahí, en la calle, y en las comunidades cercanas a La Guásima. De principio a fin los desechos sólidos en el país son solo eso: desperdicios. Solo 7% se logra aprovechar, a diferencia de otras naciones de la región con un promedio de 30% de reciclaje.

El problema elemental ha sido la falta de planificación

El atraso es evidente. Se calcula en 76% frente a países de Latinoamérica. En Colombia, Perú y Brasil tres de cada 10 toneladas son transformadas. Pero si se compara con Europa los registros venezolanos son aún más negativos. Juan Carlos Sánchez, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y asesor externo de la Alcaldía Metropolitana de Caracas, detalló que en Suecia y Corea Del Sur se recicla 100% de la basura. “Tienen una conciencia distinta de la situación, tanto que para ellos los desechos son recursos”.

El problema elemental ha sido la falta de planificación. Eso ha determinado un estancamiento de 20 años en los sistemas de recolección de desechos sólidos. Las últimas dos décadas se ha hecho exactamente lo mismo y la situación se ha agudizado.

El plan debe ser a largo plazo y le compete al Gobierno central. La idea es que se hagan proyectos de ejecución en 15 o 20 años para evitar que al darse un cambio de mandatario las políticas sigan su curso sin detenerse o cambiarse.

ANACRONISMO A CIELO ABIERTO

En Venezuela hay un relleno sanitario. Solo eso. En Caracas, se llama La Bonanza y apenas le queda 10 años de vida útil. Los vertederos a cielo abierto predominan en todo el territorio nacional y se han convertido en una plaga. Es una situación comparable con “la peste” ocurrida en Europa en la época de la II Guerra Mundial cuando se desató una gran crisis sanitaria producto de las fallas con la disposición final de la basura, de acuerdo a la profesora de Residuos Sólidos  en el diplomado de Gestión Ambiental en la Universidad de Carabobo, Nereida Garrido.

Para ella existe un grave problema de salud pública que no ha sido atacado pese a que desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha advertido que los países que invierten en gestión de residuos, tratamiento de aguas residuales y suministro de agua potable por tubería reducen sus riesgos de salud en más de 40% además de los costos hospitalarios

asociados.

En el mundo cada vez hay menos vertederos a cielo abierto por este motivo. Lo que debe hacerse es la construcción de rellenos sanitarios, en los que los desechos quedan enterrados, al tiempo que se incrementan los trabajos de reciclaje para aprovechar lo más que se pueda la basura y transformarla en nuevos productos.

En Venezuela no se invierte en utilización de tecnologías adecuadas como en Perú, Colombia y Ecuador donde se usan recursos del Bancos Interamericano de Desarrollo (BID). “Aquí se recuperaron 160 vertederos en 2008 a través de saneamiento, pero fue una inversión perdida porque no se contaba con maquinaria adecuada para la disposición final”.




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.