VOA: Dos pueblos del Lago entre los más afectados por derrames petroleros
/ Foto: Cortesía (VOA)

En 2021, el Observatorio para la Tierra de la NASA advirtió que el Lago de Maracaibo “se está asfixiando” entre derrames de crudo y algas. Organizaciones defensoras del medio ambiente reportaron 22 grandes derrames en el depósito acuoso mientras pescadores y comunidades costeñas se han declarado gravemente afectados en su economía y salud por la presencia de petróleo por doquier.

La Voz de América realizó un reportaje especial en el que da cuenta que al menos dos poblados, Congo Mirador y Ologá, se han declarado como los más afectados de la región. Son dos localidades en las que justamente ocurre el fenómeno del Relámpago del Catatumbo durante nueve horas al día, en al menos 300 días al año.

VOA: Dos pueblos del Lago entre los más afectados por derrames petroleros
/ Foto: Cortesía (VOA)

Ese rayo, que recompone el ozono atmosférico, no ha podido recomponer las aguas, principal medio de sustento, pues se trata de comunidades pesqueras que enumeran la contaminación, el olvido gubernamental, los embates de la migración y la crisis nacional entre sus principales males.

La sedimentación también ha transfigurado en años recientes al Congo Mirador de un poblado de aguas profundas a un sitio solitario, empobrecido, enmontado y lleno de barro donde antes había canales para embarcaciones de múltiples calados.

El turismo y la pesca en declive

El turismo y la pesca, sus principales motores económicos, se han visto afectados por la austeridad general del país, por una parte, y la contaminación petrolera por otra.

“El petróleo daña el pescado y a las personas”, denuncian sus habitantes, quejándose de que Pdvsa ya no los indemniza de ninguna manera por los derrames de crudo.

/ Foto: Cortesía (VOA)

Aún meses después de finalizada la pandemia por COVID-19, un solo hombre está dispuesto a llevar turistas en su bote desde Puerto Concha, en el sur del Lago de Maracaibo, hasta Ologá y el Congo Mirador para ver el Relámpago del Catatumbo.

“Si yo no vengo, aquí no hubiese turismo”, afirma Cheo Morales, quien tiene 30 años de experiencia en los servicios de transporte y hospedaje de turistas en esos poblados.

/ Foto: Cortesía (VOA)

Los productores del documental «Érase una vez en Venezuela, Congo Mirador» indicaron que en 2013 había mil personas en ese pueblo. En 2021 solo quedaban cinco.

La mayoría se ha mudado para escapar de la crisis, explican los pocos que se quedan, tratando de vivir del turismo y la pesca entre derrames y penurias. «La gente tuvo que emigrar. Vamos a desaparecer. No hemos desaparecido porque uno está aguantando la pela», advierte Cheo Morales.

A los pies de los relámpagos de Catatumbo no hay médicos ni profesores. Ya son comunes las edificaciones abandonadas, incluyendo escuelas y una iglesia.

/ Foto: Cortesía (VOA)

Lee el reportaje especial completo en VOA.

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
https://t.me/titularesec

O a nuestro grupo de whatsapp
https://chat.whatsapp.com/E55qyLa9mGw2hNNrN32r1b
Con gusto te los enviaremos




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.