Historia y Tradición: Juan Bautista Pavageau , no cumplió la voluntad del Libertador

El 6 de diciembre de 1830, el Libertador llegó a la Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta. El día 10 recibió los Santos Sacramentos de parte de monseñor José María Estévez, Obispo de Santa Marta; dictó su última Proclama y expresó su Voluntad Testamentaria ante sus albaceas y don José Catalino Noguera,Escribano Público.

El aparte 9no del referido documento indica:

ORDENO QUE LOS PAPELES QUE SE HALLAN EN PODER DEL SEÑOR PAVAGEAU, SE QUEMEN

Los referidos papeles recopilados por más de diez años, permanecieron guardados en diez baúles.

Por instrucciones del Libertador a través de su Edecán el Gral. Daniel Florencio O' Leary, los poseía el señor Juan Bautista Pavageau desde el 28 de septiembre de 1830.

La disposición testamentaria fue desobedecida; estos papeles fueron rescatados por el general O´Leary y Juan de Francisco Martín, uno de los albaceas, designado según consta en el artículo 13 del referido documento testamentario. Una hija de Martín llevó el nombre de "Boliviana", por la fraterna amistad que los unía.

Juan Bautista Pavageau nació en Santo Domingo en 1.788; poseía una excelente formación intelectual.

Sin ser político, conoció al Libertador en Jamaica; le facilitó recursos financieros para apoyar las operaciones militares.

En la Nueva Granada, Pavageau conoció al cartagenero Juan de Francisco Martín, amigo de confianza de El Libertador.

En los últimos momentos del Padre de la Patria, Pavageau, se puso a la orden, inclusive para trasladarlo al exterior.

Pavageau salió de Cartagena el 16 de diciembre a bordo del navío "Medina" hacia Jamaica con los diez baules.

En mayo de 1831 O`Leary y Juan de Francisco Martín, a bordo de la fragata inglesa "Champion", se trasladaron a Jamaica, donde el comerciante Pavageau tenía depositados los diez baúles, con los invalorables papeles.

Una vez en Jamaica Martín y O’Leary procedieron a dividir los papeles en tres partes:
los correspondientes a los años 1813 a 1818, fueron enviados al general Pedro Briceño Méndez, residenciado en Curazao, quien tuvo como misión escribir la historia de la guerra.

Una segunda parte de los documentos desde 1819 a 1830, los recibió O’Leary.

La tercera parte la dejó para sí Juan de Francisco Martín, quien llevó a París los papeles correspondientes desde 1813 a 1830, en su gran mayoría documentos de carácter oficial y correspondencia particular de algunos funcionarios.

Luego de la muerte de O’Leary en febrero de 1854, los escritos pasaron al cuidado de su hijo Simón Bolívar O’Leary Soublette, quien los ofreció al general Antonio Guzmán Blanco el 16 de agosto de 1879, solicitándole la publicación de las denominadas "Memorias del general O’Leary".

Los manuscritos adquiridos por el gobierno nacional en 1883, se publicaron en 32 tomos, a los cuales se les añadieron dos volúmenes editados por la Sociedad Bolivariana en 1956, y que corresponden a los índices realizados por Manuel Pérez Vila, para un total de 34 tomos.

En 1928 el gobierno venezolano por diligencias del preclaro académico Carlos Antonio Villanueva Tirado, (padre del reconocido arquitecto), adquirió en Francia por parte de descendientes de Juan de Francisco Martin, el valioso material que fue clasificado por el ingeniero e historiador Vicente Lecuna.

En el Archivo de El Libertador, se encuentran sesenta y cinco tomos en una sección dedicada a Juan de Francisco Martín.

Eumenes Fuguet Borregales

[email protected]

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente la posición de El Carabobeño sobre el tema en cuestión.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Historia y Tradición: Juan Bautista Pavageau , no cumplió la voluntad del Libertador

Eumenes Fuguet
Eumenes Fuguet, autor de la columna. (foto archivo).

Activa las notificaciones Lo pensaré