Inflación de noviembre se disparó y podría convertirse en una tendencia

Según el economista Oscar Torrealba, coordinador del inflaciometro de Cedice Libertad, en el país no existe una política pública clara para controlar la inflación.

Foto EFE

Las más recientes investigaciones del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad y el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) revelan que la inflación en bolívares, para el mes de noviembre, se disparó a 14,47% y 12,5%, respectivamente.

Según el economista Oscar Torrealba, coordinador del inflaciometro de Cedice Libertad, este incremento se debe básicamente porque no existe una política pública clara para controlar la inflación, publicó Crónica Uno.

“En Venezuela no ha existido una política orientada a reducir la inflación, lo que ha existido es una política cambiaria, entendiendo que el cálculo económico en el país básicamente se da porque todo está indexado al dólar. El ciudadano piensa en dólares y el Gobierno lo sabe, por eso ha insistido tanto tiempo en la intervención cambiaria, tratando de mantener estable o sin variaciones el tipo de cambio, sin embargo, con eso no se controlará la inflación”, explicó.

El estudio revela que el aumento inflacionario de noviembre se debe al alza de los precios en los segmentos de restaurantes, servicios y recreación.

Por otra parte, Cedice Libertad informó que la inflación en dólares también subió, a pesar de que la mayoría de las transacciones hoy en día, en Venezuela, se realizan en bolívares.

El informe detectó que la inflación interanual noviembre 2023 a noviembre 2024 fue de +51,27 % en bolívares, en tanto que en dólares fue de +13,69 %.

“Es importante señalar que la base monetaria está aumentando considerablemente, es decir, hay más bolívares en la economía, en un contexto, donde las personas tienen cero demanda de bolívares, porque todos los saldos en bolívares el ciudadano trata de deshacerse de ellos, mediante la compra de bienes o contratación de servicios o la compra de divisas en general”, explicó Torrealba.

 

Tipo de cambio

Aseguró que el impulso de la inflación en noviembre es producto del desplazamiento del tipo de cambio, algo que iba a ocurrir en un escenario donde no hay las divisas suficientes para satisfacer la gran demanda del país.

Puedes leer: La inflación de noviembre se disparó 14,47%

“La cantidad de bolívares aumentó también por temporada navideña y pago de aguinaldos, utilidades, bonos y un contexto donde no hay retención de bolívares, esto va a significar aumento en el tipo de cambio y aumento de precios, era un escenario que se veía venir”, insistió.

Al ser consultado sobre si el índice inflacionario de dos dígitos puede convertirse en una tendencia para los próximos meses, el economista explicó que efectivamente no se puede descartar esta hipótesis.

“Hasta cierto punto podemos tener una inflación más alta de lo que ya es, recordemos que en Venezuela por muy baja que sea, durante este año tuvimos 2, 3 y hasta 5% es una inflación bastante alta, seguimos hablando que el país sigue teniendo en un mes la variación de precios que otro país puede tener en todo un año, entonces que esto pueda escalar, debemos decir que sí”, detalló.

Descartó un escenario hiperinflacionario, porque a su juicio, sería “catastrófico” para el gobierno otra vez en una espiral de este tipo.

Lee la nota completa en Crónica Uno.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Inflación de noviembre se disparó y podría convertirse en una tendencia

Foto EFE

Activa las notificaciones Lo pensaré