Caminado por San Diego
de pronto me pregunté,
por qué aquí tres santos
son los que guían su fe

Que yo sepa un municipio
tienen un santo de patrón,
una patrona que cuida.
con rectitud su devoción

Pero San Diego, mi amigo
obviamente es diferente
tres santos lo representan
con devotos muy fervientes

Así que me fui corriendo
a casa de la cronista
que es Rosario Monasterios,
y ahí se volvió cuentista

Me dijo que ese gran valle
que hoy se llama San Diego,
al principio lo llamaron,
por un cacique, Don Diego

Que después por devoción
lo convierten en San Diego,
y don Mariano Martí,
lo bendijo con sus ruegos

Para un veinte de febrero
mil seiscientos nueve cuatro
le dan estatus de pueblo,
para todos fue muy grato

El Capitán Juan Cepeda,
primero con su encomienda
después De Berroterán,
en doctrina real ofrenda

Así comienza la historia
de este valle tan genial,
pero sigamos hablando
de todo ese santoral

Mil setecientos setenta
quedaría terminado
el templo de este San Diego,
del que hoy estoy contando

Y al hacerse el inventario
a los bienes de la Iglesia,
se encontró que era la virgen
protectora de estas tierras

Es esa misma imagen que aún
toditos los sandieganos,
veneramos con orgullo  ,
de un noble pueblo cristiano

No sabemos el autor
de quien fue que la tallara,
lo cierto es que Candelaria,
es nuestra madre adorada

La palabra Candelaria
viene del latín candela,
por eso es que nuestra virgen
lleva con ella una vela

Su día el dos de febrero,
la “morenita” le llaman,
apareció en Tenerife
a los guanches entre llamas

Se dice que en ese día
a Jesús lo presentaron
en el templo ante Dios,
y en la biblia es mencionado

Zoila Rosa de Moreno,
fue custodio de esta imagen
alla en la Hacienda Higuerote,
por un tiempo incalculable

Luego se la entregaría
a las hermanas Medina,
doña Rosa y doña Amparo,
y la imagen bien la cuidan

Ellas siempre se encargaban
de arreglarla y de vestirla,
el pueblo colaboraba
en esa tarea tan linda

Hoy  sigue con el legado
ño´ Franceline Medina,
sobrina de Amparo y Rosa,
con fe y con gracia divina

Hacia el año dos mil dos
llegó Monseñor Urosa
con decreto arzobispal,
sobre la virgen hermosa

En el decreto la nombran
co patrona de este suelo
con San Diego de Alcalá,
cuidar la fe del pueblo.

Desde el dos mil veintiuno
Vasallos Candelareños
con corona y de ribetes
tejen cintas y danzan bueno

Desde hace mucho tiempo
Aquí siempre se organizan
unas fiesta patronales
a la virgen, bien bonitas

con torneos deportivos
una hermosa procesión
tardes de toros coleados
y de reina, una elección

Y en el año siete nueve
fue rosario Monasterio
la reina de aquellas fiestas,
de verdad un bello recuerdo

Y con estos breves rasgos
de la Virgen Candelaria
cerraremos este punto
porque la conversa es larga

Ahora quisiera hablarles
de San Diego de Alcalá,
el otro santo patrón
que tenemos por acá

Su imagen igual es talla
con más de doscientos años
¡Quién la talló? No se sabe
pero aquí siempre lo honramos

Diego de San Nicolás,
era un fraile franciscano
fue misionero en Canarias
y guardián de sus hermanos

En San Nicolás del Puerto,
del año mil cuatrocientos,
un catorce de noviembre,
nació este apóstol del pueblo

Y en Alcalá de Henares,
para un trece de noviembre
en mil cuatro del seis tres
dejó su vida terrestre

Mil quinientos ocho, ocho
Sixto Quinto, siendo papa,
por todas esas virtudes
lo canoniza con gracia

Es patrón de los hermanos
de los legos franciscanos,
porque él fue el primer lego
que sería canonizado

Los hermanos legos son
de una orden religiosa,
no ordenados sacerdotes
pero en devoción grandiosa

Es cada trece de noviembre
justo el día de su santo,
y la iglesia lo celebra
con alegría y entusiasmo

Y por todo este valle
nos sentimos orgullosos
de San Diego de Alcalá
santo noble y bondadoso

Pero ahora escuche bien
este caso extraordinario
que se da solo en San Diego
entre naranjas y mangos

Sucede que aquí también
hay una imagen más chica
de San Diego de Alcalá,
y con devoción distinta

Y se encuentra en el altar
junto a la Candelaria
y San Diego de Alcalá
con bendiciones y gracia

Se le llama San Dieguito
desde el siglo diecinueve
patrón del agricultor
y tez más oscura tiene

Y su fiesta la celebran
en septiembre, el día ocho
los indígenas del valle
iniciaron el jolgorio

Luego los agricultores
para bendecir el campo
llevaban a San Dieguito
en procesiones orando

Y hoy el templo bien lo adornan
con los frutos de la tierra
que donan agricultores
cuando su misa celebran

Así pues amigo mío
es este valle frondoso
desbordados en esperanzas
y además muy fervoroso

Espero vaya contento
y con la duda aclarada
del porque San Diego tiene
de santos muy linda triada

Muchas gracias di a Rosario
y me fui para mi casa
a escribir este relato
lleno de fe y esperanza

 Don Pío Lara




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.