dengue
(Foto referencial)

En Venezuela, así como en los demás países de la región, otras epidemias persisten a la par de la pandemia de COVID-19. El doctor Roque Aouad, infectólogo pediatra, está seguro de eso y los datos de instituciones como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo evidencian.

“En Las Américas indudablemente hay problemas de dengue, chicungunya y zika, al mismo tiempo que la COVID-19. Esto nos indica que nuestro país no está al margen de eso”, dijo este viernes 23 de abril a El Carabobeño el también vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, filial Aragua.

La diferencia entre Venezuela y sus vecinos es que en 2016 las autoridades sanitarias dejaron de publicar el boletín epidemiológico, limitando la capacidad de acción de los médicos venezolanos, quienes hoy continúan a ciegas. Desde entonces se desconoce cuántos casos nacionales hay de epidemias que, en plena pandemia de COVID-19, siguen impactando la vida de los ciudadanos.

La opacidad instaurada por el chavismo es un arma con muchos filos que apunta a la población a través de diversos blancos. Dengue, malaria, difteria, zika, chikungunya, tuberculosis, entre otras, continúan circulando, solapadas por la emergencia derivada de la pandemia de coronavirus, que mantiene acaparados los pocos recursos que le quedan al debilitado sistema sanitario nacional.

“Son enfermedades que siguen transmitiéndose y que, probablemente, están a la sombra de la pandemia porque para ellas no hay ni diagnóstico, ni seguimiento, ni medidas profilácticas”, expuso el doctor. “Prácticamente nuestro mermado sistema de salud está destinado fundamentalmente a combatir la COVID-19, tratando de hacer de tripas corazón”.

En 2020 aumentó la letalidad del dengue 

Sobre el dengue, advirtió Aouad: “A ciencia cierta no podemos saber si actualmente existe un brote. La data que nosotros manejamos es imprecisa y lo que podemos ver son los datos que ofrecen los organismos internacionales, como la OPS”. Al cierre de 2020 Venezuela reportó seis mil 179 casos de dengue, lo que representa una tasa de incidencia de 19,08 casos por cada 100 mil habitantes, según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de las Naciones Unidas.

Entre enero y noviembre del año pasado se registraron 14 fallecidos  por dengue en territorio venezolano, marcando una tasa de letalidad de 0,227 %, siendo mayor que las tasas de letalidad en la subregión Andina (0,072 %) y de la región de Las Américas (0,042 %). Las cifras de la OCHA revelaron también que en 2020, en Venezuela, ese mismo indicador aumentó 52,3 % en comparación con 2019.

“El dengue sigue siendo una enfermedad endémica en el país y como se ha relajado el seguimiento de los casos porque todo ahorita es COVID-19, no los hemos podido contabilizar de forma adecuada”, señaló el médico internista Santiago Bacci, en entrevista con El Carabobeño.

Bacci, quien es especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Vargas, en Caracas, explicó que tradicionalmente el dengue registra repuntes o picos. “No me extrañaría que haya ahorita un repunte, por lo que siempre tenemos que tener al dengue presente como coinfección o como diagnóstico alternativo a la COVID-19”.

Dengue y COVID-19

A su juicio, la mayoría de las veces resulta complejo para los médicos diferenciar entre el dengue y la COVID-19, desde el punto de vista de las manifestaciones clínicas, ya que son similares. Es por eso que el especialista tratante debe evaluar muy bien todos los elementos paraclínicos, clínicos y los antecedentes epidemiológicos, a fin de confirmar un diagnóstico u otro.

Según el internista egresado de la Universidad Central de Venezuela, el diagnóstico de la COVID-19 es más fácil porque se usa una prueba molecular que tiene una alta sensibilidad, mientras que el del dengue es más difícil detectar.

Ambas enfermedades suelen provocar que bajen las plaquetas del contagiado, aseveró. “Aunque quienes tienen el dengue presentan más trombocitopenia (disminución del número de plaquetas), el resto de la hematología de los pacientes con COVID-19 puede ser muy similar y es la prueba de PCR la que termina de confirmar”.

Ya existen reportes en la literatura médica que dan cuenta de pacientes que presentan COVID-19 y dengue al mismo tiempo, informó Bacci. Eso es lo que se conoce como coinfección. Sin embargo, resaltó, sin importar si se sospecha de dengue o COVID-19, es importante evitar la automedicación y siempre consultar a los especialistas

En cuanto al dengue, apuntó: “Tiene la misma orientación general que antes de la pandemia. Esta es una enfermedad auto limitada, no requiere antibióticos, y el único problema es cuando es muy severo, que se llama dengue hemorrágico. El diagnóstico de dengue en Venezuela es sobre todo clínico y de laboratorio”.

Retroceso de 100 años 

Para el médico internista José Félix Oletta, ex ministro de Salud, Venezuela vive un retroceso de casi 100 años en cuanto al control de enfermedades endémicas. En el caso de la malaria, hace 20 años el país tenía apenas un 2,5 % de los casos totales del continente. «Pero actualmente tenemos el 53 % de los casos de malaria en la región. Más que la suma del resto de los países. Y el 73 % de las muertes por malaria«, detalló a El Carabobeño.

El también presidente de la Sociedad Venezolana de Salud Pública criticó que las administraciones, primero de Hugo Chávez y luego Nicolás Maduro, hayan dejado de financiar el programa de control sobre la malaria, ya que fue precisamente eso lo que originó que el sisma de control sobre esa enfermedad se debilitara.

«No hay entrega de mosquiteros, no hacen los rociamientos intradomiciliarios y mientras tanto, el vector continúa allí. Este es apenas un ejemplo de muchas áreas que han sido descuidadas», cuestionó el especialista.

El impacto que ha tenido el deficiente plan de vacunación que se ha ejecutado durante los últimos años es evidente: Reapareció la difteria, después de 24 años. Igualmente el sarampión, luego de 11 años sin casos. «Precisamente por la debilidad del sistema no se dieron las respuestas adecuadas, no se aplicó un esquema de vacunación adecuado y la vigilancia epidemiológica no permitía identificar precozmente los casos».

 

 




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.