Más que dolarización es un proceso de inyección de divisas, afirman economistas

Según algunos economistas, Venezuela no se encuentra en un proceso de dolarización de la economía, sino en un desproporcionado proceso de inyección de divisas, lo que hace que en el mercado esta resulte tres veces mayor a la cantidad de circulante del cono monetario local.

La economista Sary Levy, profesora de la Universidad Central de Venezuela, opina que efectivamente hay un flujo creciente de divisas en lo que a transacciones se refiere, pese a que hace un año estaba prohibido manejar divisas, incluso hablar de las mismas.

“No se podía mencionar una relación cambiaria, ni siquiera en los medios de comunicación, y de la noche a la mañana todo eso se levantó”, dijo.

Este año “la población buscó un referente estable dentro de la vorágine hiperinflacionaria” por lo que poco a poco las transacciones se comenzaron a realizar en divisas.

No obstante, aclara que ello no significa que nos estamos dolarizando: “Lamentablemente debo señalar que no, porque la dolarización implica un proceso mucho más completo, mucho más ordenado que en estos momentos no se puede hacer entre otras cosas, porque tendría que haber un diálogo abierto, directo de políticas gubernamentales frente al gobierno norteamericano”.

Y es que para Levy, para dolarizar lo primero que se necesita son dólares y habría que tener un diálogo adecuado con la reserva federal estadounidense para llegar a tal estadio.

Por lo tanto, aclara: “Lo que estamos teniendo es una referencia a la divisa, más no un proceso de dolarización que en sí mismo tiene sus pros y sus contras”.

En ello coincide el economista, Carlos Ñáñez, profesor titular de la Universidad de Carabobo, quien destaca que, a finales de noviembre, Maduro percibía de manera satisfactoria la presencia de los dólares en las transacciones.

“Yo quiero ratificar que en Venezuela no hay tal proceso de dolarización, en Venezuela hay una dolarización de corte fáctico, asimétrico y transaccional, cuyo único producto es la desigualdad y la ruptura en lo social de Venezuela".

El especialista sostiene que el proceso de dolarización requiere primero un equilibrio de coordinación y de coherencia con las autoridades monetarias de Estados Unidos, a los fines de establecer que allá se pueda producir la cantidad de billetes que requiere la economía venezolana”, recalcó.

Ambos especialistas fueron entrevistados por el doctor Norbey Marin, en su programa por youtube Hasta que caiga la tiranía, en el que se analizó el contexto venezolano y sus perspectivas económicas.

Nota de Prensa

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Más que dolarización es un proceso de inyección de divisas, afirman economistas

Activa las notificaciones Lo pensaré