Estas son las principales noticias tecnológicas de la semana en América, con los bitcoin al frente.
1. Un bitcoin viento en popa
¿Se acuerdan de la historia del alemán Stefan Thomas, que tenía almacenados en un disco duro 7.002 bitcoin, que dejó la clave en un papel que extravió y que ya desperdició ocho de las diez oportunidades que tiene para recuperar su dinero?
Pues no le digan que ahora tiene más o menos 700 millones de dólares bloqueados, a dos intentos erróneos más de que el disco se autoformatee y su dinero desaparezca del todo.
Y es que el miércoles el bitcóin trepó la barrera de los 100.000 dólares, aupado por el entusiasmo de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y la designación de Paul Atkins, un abogado abiertamente defensor de las criptomonedas, como futuro presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), el principal organismo regulador de EE.UU.
La criptomoneda ha aumentado su valor un 138 % en lo que va de año y registra una subida de alrededor del 45 % desde la victoria de Trump.
Y no se quedó en los 100.000, ya que en las siguiente hora llegó a los 102.530.
¿Llegará a los 200.000? El tiempo y el entusiasmo por Trump lo dirán.
2. Zuckerberg también quiere ser ‘amiguito’ de Trump
Al parecer, el todopoderoso jefe de Meta, Mark Zuckerberg, vio con celos la cercanía del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, con su rival Elon Musk y dijo “yo también quiero estar ahí”.
Por lo menos, eso se desprende de lo asegurado por Nick Clegg, presidente de asuntos globales de Meta, quien dijo que Zuckerberg está "muy interesado en desempeñar un papel activo" en políticas tecnológicas de Trump.
Hay que recordar que el fundador de Facebook cenó la semana pasada con Trump. ¿De qué hablaron? Clegg no lo reveló, pero sí apuntó que Mark estaba "agradecido" por la invitación y que es "un momento importante para el futuro de la innovación estadounidense".
¿Surgirá una amistad? Ya lo veremos.
3. … y otra vez Brasil
La de Brasil contra las redes sociales es una pelea bien casada.
Ahora resulta que la Corte Suprema del país de la feijoada y Zeca Pagodinho comenzó a tramitar cuatro demandas sobre la responsabilidad de las empresas de internet en las publicaciones hechas por usuarios en sus plataformas.
El juez José Antonio Dias Toffoli, instructor del caso, sugirió que la actual legislación no garantiza adecuadamente los derechos de los ciudadanos.
Y además considera que tampoco evita que las redes sociales contribuyan a la difusión de "discursos de odio" y faciliten diversos tipos de fraudes, entre otros delitos.
Para Dias Tofoli, el artículo 19 del Marco Civil de Internet de Brasil tiene que ser reformado, ya que las empresas pueden responder judicialmente por los daños que causen los contenidos publicados por terceros, pero solo en caso de que no los eliminen si hubiera una decisión judicial que así lo determine.
Un poco intrincada la cuestión, y de nuevo estará servida la polémica sobre los alcances y límites de a la libertad de expresión.
4. Un Caribe más conectado
A partir del tercer trimestre de 2027, los habitantes de gran parte del Caribe tendrán una mejor calidad de conexión a Internet gracias al desarrollo de un cable submarino de la Alianza Celia (Caribbean ELIte Alliance).
El nuevo cable conectará a Aruba, Martinica, Antigua y Puerto Rico con Boca Ratón en Florida (EE.UU.).
Celia, que recorrerá una distancia de unos 3.700 kilómetros, tendrá un mínimo de ocho pares de fibra, y ofrecerá desde 22 Terabits por segundo por par de fibra, por lo que proporcionará una capacidad inicial estimada de más de 170 Tbps.
¡Tremendo!
La empresa encargada de darle “power” a Celia será la francesa Alcatel Submarine Networks.
¡Buena suerte!
5. ¡Felices 30, PlayStation!
Un 3 de diciembre de 1994 salió a la venta una de las consolas más queridas por todos: la niña mimada de Sony, la PlayStation.
Pero estuvo a punto de no ver la luz, porque inicialmente iba a ser un producto fabricado conjuntamente con Nintendo y la casa de los Hermanos Mario se bajó del proyecto.
Sony ya tenía una amplia experiencia en el uso del compact disc (CD) como soporte digital y decidió jugársela por aprovechar su capacidad de almacenamiento a fin de incorporar videojuegos, con una muy mejorada interfase gráfica.
El resultado fue una innovación tal que de esta consola se vendieron a nivel mundial cerca de 103 millones de unidades, muy por encima de competidoras como la Nintendo 64 y la Sega Saturn.
¡Felicidades, consola treintañera!
6. Milei: la IA es riesgosa, pero…
Al presidente argentino, Javier Milei, la IA le parece un tanto riesgosa, pero peor es restringirla porque “favorece a los malos".
En el marco de la Semana de la Inteligencia Artificial en Buenos Aires, Milei aseguró que entiende “los riesgos que puede presentar esta tecnología en las manos incorrectas". El gobernante libertario llegó a decir: "No quisiera imaginar una inteligencia artificial superpoderosa en mano de un dictador comunista" y rechazó el "sesgo ideológico ´woke´ que tienen muchas de las IA populares".
La misma observación que hacía tiempo atrás Elon Musk.
Milei comparó la regulación de la IA con una intervención estatal, una de sus peores pesadillas: "por querer cuidarse de los malos, terminan haciendo cosas que favorecen a los malos".
Y así está la IA política.
7. “Xbox saved my life tonight”
Parafraseando la famosa canción de Elton John, tenemos que una de las consolas Xbox Series X literalmente le salvó la vida a un muy fiel jugador.
Según SomosXbox.com, un usuario en Reddit contó que, tras comprar la unidad en un local de GameStop en EE.UU., la metió en una maleta y emprendió rumbo a su casa en bicicleta.
Lee también: Jóvenes venezolanos ganaron la Olimpiada Mundial de Robótica Turquía 2024
Al querer tomar una intersección, un camión lo golpeó por detrás con tal fuerza que lo que primero cayó al piso fue la maleta, que hizo de amortiguador entre su cabeza y el piso.
La testa cayó justo sobre la caja del Xbox y le salvó la vida.
Y, lo mejor de todo es que la consola aún funciona.
Cosas de la vida.