El 75 % de las transacciones que se hacen en el país actualmente son en bolívares, contrario a lo que sucedía en años anteriores cuando dominaban los pagos en divisas, de acuerdo con un reciente estudio de la consultora Ecoanalítica.
Puedes leer: Precio del dólar supera los 48 bolívares y la moneda local sigue en caída
Es la primera vez que en el estudio, que se realiza en Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Valencia, Margarita, Puerto Ordaz, Lechería, Mérida, San Cristóbal y Maracay, el nivel de transacciones en divisas es el más bajo. Así lo indicó Asdrúbal Oliveros, economista y director de la firma, en una entrevista para el Circuito Éxitos 99.9 FM
¿Por qué aumentó el pago en bolívares?
24,7% de los pagos nacionales actualmente se hacen en divisas, muy lejos de las cifras de junio de 2019, cuando eran 40%, y considerablemente inferior a lo registrado en marzo del año 2021, cuando las transacciones en dólares llegaron a 67,1%.
El estudio de Ecoanalítica detalla que 75,3% de los pagos son en bolívares, 16% en dólares, 3,7% en pesos colombianos, 3,1% en euros y 1,8% en cripto.
En cuanto al medio de pago, cuando es en divisas, 64% de los usuarios cancela en efectivo, 16% con aplicaciones como Zelle, 9% con tarjetas internacionales, 8% con billeteras y 1,6% con transferencias.
En el caso de los pagos en bolívares, 66% se hacen con punto de venta, 28,3% se paga con pago móvil, por biopago se paga 3,4% de las veces y el pago por efectivo tan solo es de 2,4%.
Oliveros explicó que la brecha cambiaria es el factor más importante que explica esta reducción tan significativa de los pagos en dólares o en divisas.
En los últimos meses, esta brecha se ha mantenido en torno al 20%, lo que ha causado un diferencial que ha modificado el comportamiento de los consumidores en cuanto a la moneda usada para pagar.
«Muchos de lo venezolanos que tienen divisas prefieren hacer el cambio de manera privada a una tasa que les convenga que pagar con las divisas a tasa oficial en los comercios», indicó Oliveros.