Elio Palencia, el creador de la reestrenada “Promoción Honor a mis Padres" (Parte 2)

Palencia ha escrito más de veinte títulos, el primero de todos se titula "Detrás de la avenida”, de 1988

Honor a mis padres
El grupo de estelares en la nueva versión de Promoción: Honor a mis padres

En la nota anterior conocimos más cercanamente a Elio Palencia, exponente de las artes escénicas y las tablas, prioritariamente, sin renunciar a la televisión y al cine. Su espontaneidad personal hizo que esta entrevista se alargara amablemente. En esta segunda entrega (y última), Elio Palencia ahonda sobre el reestreno de “Promoción Honor a mis Padres” y de sus anteriores montajes, ya que el debut fue en el 2010.

Elio Palencia

Palencia ha escrito más de veinte títulos, el primero de todos se titula "Detrás de la avenida”, de 1988. Un inicio muy llamativo en este ramo del mundo del entretenimiento y del arte. Hoy por hoy es un dramaturgo de reconocida trayectoria de las tablas venezolanas.Desde 1988, ha recibido numerosos premios. Entre ellos, la primera edición del MAE Fundación Rajatabla, Dramaturgia del Nuevo Grupo, Juana Sujo, Mejor Propuesta II Festival de Jóvenes Directores, Isaac Chocrón, CELCIT; Puesta en Escena Carlos Giménez y, en cuatro ediciones, el Municipal J. I. Cabrujas de Caracas.

En España ha obtenido el Marqués de Bradomín para Jóvenes Autores, paralelamente ha colaborado con la Escuela Cuarta Pared, el CELCIT- Madrid y los FIT de Cádiz, Badajoz, Agüimes y Bilbao, etc.

El 1 de diciembre presentó en Madrid "Timón Of(f) Caracas", y seguidamente, el día 3, en el XXXIV Festival Artes Escénicas Latinoaméricas (ULE).

-De nuevo en la cartelera teatral caraqueña, “Promoción Honor a mis Padres”, cuyo estreno fue el 2010, gracias al Grupo Rajatabla, con un poster bastante atrevido. En el 2018 regresó y se suman estas nuevas funciones, ocho en total. ¿Los textos del 2018 y 2024 son idénticos a la pieza original o se les han agregado actualizaciones o quitado algo?

-Como sabes, no vivo en Caracas y por tanto no he estado presencialmente en el proceso, pero entiendo que es el texto original que escribí en 2009. Supongo que habrá algunos pocos elementos que se han adaptado para actualizar, como por ejemplo lo relativo a la tecnología. En aquellos años lo máximo en telefonía era un Blackberry, tal vez lo hayan cambiado por otro dispositivo. Detalles así, imagino, pero en general el cuerpo esencial del texto es el mismo.

-¿Cómo logró armar ese rompecabezas emocional y encajarlo todo en una noche de playa y de fiesta de graduación, que reúne a seis chicos y una chica adolescente, ella con un grave problema?

-No lo sé. ¡Trabajando, supongo! (risas). Poniéndome en disposición de crear -jugar en serio- a partir de unas necesidades expresivas, unas preguntas y un imaginario, consciente e inconsciente, con las herramientas del oficio”.

-El público se pasea por siete diferentes personalidades y vacíos emocionales, marcados por un presente lleno de “conflictos inconscientes”, hasta el hasta el punto de sacarles de sus casillas. Lo primero,  al ser testigos de  una drástica decisión por borrar un error, sin importar las consecuencias y por no encontrar apoyos. Lo segundo, cuando queda al descubierto una condición sexual. Por todo ello y más, se caldea la fiesta playera y llegan las reacciones  incontrolables de rechazo, la aceptación, la pérdida al miedo (por una decisión tajante), la violencia machista con un toque homofóbico, etc, tantos detalles, hasta pensar en sus padres y poder visualizar brevemente sus futuros, no con mucha seriedad etc. ¿Destaca la ausencia de la comprensión, en estos siete bachilleres recién graduados?

-¡En principio, que es una maravilla que hayas percibido todo eso! Y te felicito por ello, me resulta muy estimulante y halagador. Es sabido que las obras (escritas, plásticas, dancísticas, etc) las completa quien las ve, oye o presencia, según su propio bagaje personal, sus circunstancias, capacidad analítica y sensibilidad; y si tú y otros espectadores han recibido eso, ¡pues así será! Uno echa un cuento de una determinada manera, que en mi caso generalmente supone, además de exponer argumentos, metáforas, etc., también compartir emociones, preguntas… Si esto llega a darse, no puedo sentir más que satisfacción y agradecimiento, alegría por haber logrado dialogar, jugar con “el otro”, si”.

Lloao en una charla, siendo su estelar momento dentro de la pieza, dirigida por Jennifer Morales

-¿Cómo escritor de esta dramática y realista pieza de corte juvenil, se puede decir que de los siete, solo cinco son amigos de verdad o simplemente compañeros de clases con cierto grado de complicidad de fiestas, pero que inteligentemente supieron callar sus diferencias ante la fácil Oneida y el escurridizo Yobani?

-Como he dicho antes: si así lo has percibido tú u otro espectador/a, ¡estupendo! Trabajé a partir de diferentes personalidades, unos conflictos, en un tiempo y un contexto determinados- Procuré que respondieran con coherencia al juego de la ficción que me planteé, según el momento en el que los escribí y para exponer lo que necesitaba. Aproximarme a un paisaje humano con una posición ante él, para ser interpretado por otros creadores, lectores y espectadores.

-Desde que empecé a hacer teatro, me ha interesado ahondar en el personaje, específicamente en ‘el personaje venezolano’, en ese espectro sicológico, sociológico, antropológico… he sido muy afortunado al hallar empatía y coincidencia con compañeros que hacen teatro y con un público que se han abierto a percibir, interpretar y compartir, desde su propio equipaje personal.

-Por ejemplo, tú me dices “fácil Oneida” o “escurridizo Jobani” y yo no los vi (ni los veo) necesariamente así, pero es muy estimulante porque tú sí, porque te has involucrado y para ti así son ¡Es maravilloso! Me devuelves algo que no había imaginado y me mueve. ¡Esa es la cosa!

-Por ejemplo, un joven gay hace poco la leyó y me dijo que le había encantado la obra, pero que hubiera preferido que el futuro del personaje gay no fuera tan mediocre como los de la mayoría del grupo.

-Le comenté que, en esta oportunidad, fue hecho a conciencia: la sexodiversidad -y en la mayoría de los casos, su visibilidad y reivindicaciones- ha estado en gran parte de mi trabajo y, quizás precisamente por eso, con Jobani quise expresar también que hay aspectos en los que es tal la igualdad que también puede contener lo negativo o lo destructivo, el conformismo, la abulia, la medianía y el fracaso social; que ser sexodiverso no es una patente de corso para el éxito o para llegar a ser mejor persona. La garantía de una vida íntegra o satisfactoria no la da ninguna orientación sexual, ni raza, ni etnia, ni género… sino voluntades, desarrollos, valores, decisiones, acciones y muchas otras variables”.

-¿La idea de haber escrito “Promoción Honor a mis padres” es el mostrar el camino hacia la toma de la madurez? También se me ocurre: ¿Se observa ese proceso, creo, en tan solo cinco jóvenes y la chica. Ya que el personaje de Bau no llega a ello, por seguir pensando como un crío de catorce/quince años, buscando matar, o sea, tener relaciones con las chicas?

-Me parece interesante que lo interpretes así, pero en ningún momento me propuse “enseñar” algo, moralizar y mucho menos señalar caminos a la madurez. Entre otras razones porque ni escribo para ello, ni sabría hacer algo tan difícil (risas). No, sencillamente -y me sucede con casi todos los textos- procuro plantear unos personajes y un fragmento de sus acciones, desde quien soy (y cada pieza la escribe un otro que voy siendo). Más que dar respuestas o señalar caminos, me dispongo a compartir preguntas.”

-¿Cada montaje de “Promoción Honor a mis padres” ha requerido a siete actores, todos ellos diferentes. Qué destacaría de los elencos vistos y del que participa del actual montaje?

-No he visto el montaje actual, pero quienes sí lo han hecho, me han hablado maravillas del elenco, de su rigor y entrega. Ya sabía que tanto Humberto Viteri como Jennifer Morales deseaban poner mucho empeño en la selección del casting. Así que no me cabe duda de que son todos muy talentosos y comprometidos, que además se han encontrado con la fortuna de tener una directora, actriz y maestra de actores.

-Van cinco montajes realizados hasta ahora, te has referido a las del 2010, 2018 y 2024, pero también hay dos montajes más: en el Hogar Canario Venezolano -con una producción sin nada que envidiar al ámbito profesional- y en Guanare, curiosamente y en varios montajes, algunos personajes los llegaron a hacer varios intérpretes.

El primer elenco que dio vida a los siete graduados de bachiller, en el montaje del 2010.

-El gran estreno de “Promoción Honor a mis Padres”, fue el montaje de grado del Taller Nacional de Teatro de Rajatabla. El resto de los reestrenos ha funcionado como “lanzamiento profesional” de esos jóvenes que han y quieren darse a conocer en la profesión, todos ellos tan talentosos y perseverantes.  A lo largo del tiempo me he ido dando cuenta de que no eran sólo “promesas”, sino vocaciones firmes que coherentemente, brillan y siguen brillando y creando sobre los escenarios. Ejemplo de ello son Abilio Torres, Ángel Pájaro, Heberto Garcés, Gianfranco Di marzo, Natasha Valderrama, María Tellis, Verónica León, Rubén Uzcátegui. Tamién la recordada Miosothis Pineda o el polifacético y premiado Jeizer Ruiz, entre otros, que siguen creando comprometidos con el arte dramático.

A ver qué pasa con estos siete nuevos actores y seguir de cerca su evolución escénica. Ellos son:

Yohn Terán @yohnteran
Ramsés Samir Mendoza @ramses.samir.mendoza
Faustino Loggodice @faustoantonino
Ariangel Alvarado @ariangel.oficial
Giovanni Fiorentini @gefo_xd
Luis Venero @venero.l
Aramis Benzant @aramisben

Los siete estelares del quinto montaje de "Promoción Honor a mis Padres"

-“Promoción…” ha sido desde luego una pieza significativa para el despegue de unos cuantos jóvenes del mejor teatro venezolano. Lamentablemente, quizás la mitad o más de esos talentos se ha visto forzada a irse, lidiar con la supervivencia y el desarrollo de su vocación como extranjeros, fuera de su país natal”.

-¿Qué tal el reencuentro con la polifacética Jennifer Morales?. Ella conoce perfectamente el desarrollo de “Promoción Honor a mis padres”, porque en el 2018 dirigió y está nuevo en la dirección del actual montaje

-¡Un privilegio, nuevamente! Jennifer es una mujer de teatro con todas sus letras mayúsculas y en negritas. Excelente actriz, profesora y maestra. Con una formación, una brillantez y una ética personal que valoro muchísimo. Cuando me dijeron que sería ella quien haría una nueva lectura escénica de la pieza no pude sentirme más feliz y más confiado. Me siento muy afortunado y agradecido, sinceramente.

-¿Don Elio, qué otros géneros maneja a la hora de escribir?, más allá de esa gran facilidad de acoplarse y calcar la etapa adolescente. Por cierto en España hizo lo propio, captando al español de a pie, para la serie “Al salir de clase” (1997/2002), trabajándolo con Antonio Cuadri, Pascal Jongen y  Eduardo Zaramella.

-Bueno, en realidad nunca me he propuesto hacer “teatro juvenil”, ni siquiera sé exactamente cuál es este género o subgénero. Me planteo escribir, generalmente drama, que es lo que suele salir de mí espontáneamente, aún y cuando tenga elementos de humor (¡es difícil ser del Caribe y que hasta lo más trágico no esté amortiguado por la risa!), suelen ser dramas ¡me cuesta mucho la comedia! Y admiro a quienes tienen facilidad para ello, como mis queridos Gustavo Ott, Carlos Sánchez Delgado o Karín Valecillos. En cuanto a mis experiencias en la industria televisiva, ciertamente fue una importante experiencia participar de la primera serie juvenil diaria que se hizo en la televisión comercial española, por los años 90.

-Pero la industria es otra cosa: el negocio del espectáculo audiovisual y sus condicionantes económicos y de contenidos. Amo a la tele, pero sabiendo claramente que se trata de otro ámbito de ficción donde suelen primar criterios comerciales. El teatro, en cambio, es mi espacio de libertad casi absoluta y en él me he movido más cercano a mis deseos y esencias éticas y estéticas. He escrito mayormente dramas, alguna que otra pieza para niños, pero sobre todo para adultos, el matiz en el caso de “Promoción…” (y de “Habitación para hombre” solo o “Penitentes”, por ejemplo) está en que el eje argumental se apoya y desarrolla principalmente en personajes  jóvenes”.

-¿Qué expectativas tiene con el regreso de “Promoción Honor a mis padres”, a las tablas caraqueñas, exactamente en el nuevo espacio teatral del Centro Comercial Líder, en Ccs, bajo la firma de Humbervit producciones?

-¿Expectativas? ¡Que haya disfrute! ¡En los creadores y en el público! Tanto, que haya que hacer más temporadas".

-¿En qué proyectos está Elio Palencia actualmente y que planea desarrollar para el venidero año?

-Sigo con el montaje de “Timón of(f) Caracas” -Variaciones sobre Timón de Atenas de Shakespeare- un trabajo que hicimos a partir de un voluntarioso y amorosísimo taller-montaje, el magnífico actor venezolano residente en Madrid, Kevin Jorges, y yo. Él haciendo varios personajes del Unipersonal y yo en las propuestas de escritura y dirección. Hemos hecho temporada en Madrid y en Barcelona, también estuvimos en el Festival Iberoamericano de Almagro. Deseamos seguir moviéndolo. Ojalá podamos cruzar el charco con él y llevarlo a Caracas. Lo hemos producido y hecho todo los dos, con una pequeña ayuda de algunos amigos y, justo el domingo 1 de diciembre, me tocó asumir mis nervios y poca destreza tecnológica (risas) para operar luces y sonido, poniéndome al servicio de autor, director, actor y espectadores; procurando también el goce desde la cabina.

Después quizás me toque recoger, dejar limpios escenario y camerino junto a mi compañero (Somos sólo dos) y, claro, ¡celebrar! “¡…El Teatro, Herminiá! ¡Qué bello el Teatro…! (Cabrujas Dixit – Acto Cultural). El 3 de diciembre presenté "Timon Of(f) Caracas" en el XXXIV Festival Artes Escénicas Latinoamericanas _ ULE_, de la Universidad de León, España.

-Esta obra es el resultado de un proceso de laboratorio a partir del Timón de Atenas de William Shakespeare, entrelazando una fábula del autor inglés con sus vivencias como emigrante en España. Se desarrolla una suerte de caleidoscopio en el que tiempos, espacios, personajes y acciones fluyan para ser recompuestos por los espectadores. Y, por supuesto, sigo activamente al acecho de una idea o proyecto creativo, cuya gestación y desarrollo haga que merezca la pena mi dedicación y ¡ojalá! que haya un nuevo parto.

Nueva etapa de "Promoción: Honor a mis padres" 

Gracias al re-estreno de “Promoción Honor a mis Padres”, la dramaturgia teatral de Elio Palencia le permite reencontrarse con su público de siempre, de paso, poder captar a las nuevas generaciones llamadas “amantes del teatro”, y que mejor pieza para ello, que esta, por pasearse por la vida de siete adolescentes, que están apenas graduándose de bachiller, llevándoles a a tener una fiesta playera, pero esta reunión playera no será tan placentera como la idealizaron.

Esta puesta en escena tendrá presentaciones los días 7, 8, 14 y 15 de diciembre, en su segunda semana, en Caracas, centro comercial Líder.

Drama, baile y música. Foto cortesía Leomar Aponte @leomaraponte_

Dirección: Jennifer Morales
Producción General: Humberto Viteri @chrisviteri

Asistencia de Dirección: Pedro Uribe @pedrolorca27 e Irina Chavarria
Asistencia de Producción: Ángel Pelay @angelpelay y Jesús Muñoz @idiot_boy
Música Original: Ariangel Alvarado
Coreografía: Ana Castellucci @anacastelluci

Iluminación: Jennifer Morales
Realización: Jesús Muñoz
Fotografía: Leomar Aponte @leomaraponte_
Diseño Gráfico: Kike Acuña @kikeac
Audiovisual: Daniel Contreras @dan.bigott

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Elio Palencia, el creador de la reestrenada “Promoción Honor a mis Padres" (Parte 2)

Honor a mis padres
El grupo de estelares en la nueva versión de Promoción: Honor a mis padres

Activa las notificaciones Lo pensaré