Elio Palencia, el dramaturgo que vuelve con "lo venezolano" (Parte 1)

Con "Promoción Honor a Mis Padres, el dramaturgo aragüeño volvió a las tablas venezolanas este año

Palencia
Elio Palencia

La escena teatral venezolana siempre está plena de montajes, pero cuando se ofrece la oportunidad de un estreno o reposición de los textos del aragüeño Elio Palencia, el éxito está asegurado, porque sus obras conectan fácilmente con todos los públicos.

Sus obras de teatro cuentan narrativas cotidianas en base a la idiosincrasia del venezolano frente a situaciones marcadas por el asombro, la indignación, el miedo al rechazo, la negación o aceptación de una condición ante la sociedad o a sí mismo

También incluyen el deseo desenfrenado y sin mirar consecuencias, la rabia, en la búsqueda del camino de la redención o seguir hundido en la nada o, simplemente, al soñar una vida fácil y sin o con responsabilidades, entre otros elementos sutiles de veracidad y drama, presentada lo más espontaneo posible. Ejemplo de ello, la pieza “Promoción en Honor a mis Padres”.

El poster que identifica la reposición de esta pieza de Elio Palencia (juventud, dulce juventud vs. los problemas propios de la edad)

Esta obra de corte juvenil adolescentes esta siendo presentada nuevamente en Caracas, en el Centro Comercial Líder, Sala 6 del complejo de Cines Unidos, todos los sábados y domingo a las 6pm (desde el pasado 23/11 al 15 de diciembre), bajo la producción de Humbervit Producciones de Humberto Viteri, la dirección de Jennifer Morales, con coreografía de Ana Castellucci.

La cinta está ço-estelarizada por siete  actores que prácticamente inician su andadura teatral:

Angelo Véliz @angeloti_

Yohn Terán @yohnteran

Luis Venero @venero.l

Ramsés Samir Mendoza @ramses.samir.mendoza

Faustino Loggodice @faustoantonino

Ariangel Alvarado @ariangel.oficial

Giovanni Fiorentini @gefo_xd

Aramis Benzant @aramisben

“Promoción honor a mis padres” cuenta la historia de siete muchachos, que se reúnen para festejar su graduación en una fiesta playera. Pero en lugar de la diversión, verán surgir diferencias, rechazos y fuerte tensiones de violencia, donde la comprensión no aparece por ninguna parte.

Entre olas, tragos, risas, los problemas se instalaran entre ellos, rozándose la apatía, el machismo, el rechazo, el miedo a afrontar una condición sexual o, lo más duro de todo, la interrupción voluntaria del embarazo precoz, vivencias dificiles por estar en ese tránsito a la adultez, siendo apenas unos recien graduados de bachiller y por estar marcados por los deseos propios de la edad.

Los adolescentes en plena fiesta... una escena de “Promoción honor a mis padres” (2024)

Por esta noticia teatral, se buscó entrevistar a Elio Palencia, quien aceptó de inmediato y amablemente, produciéndose un encuentro a distancia, ya que esta radicado en España.

El propio Elio Palencia relató todo sobre sus  inicios, su paso por la televisión venezolana y española. Además, habló de su aplaudida carrera teatral, en Venezuela y España, y por supuesto, ahondar en detalles de lo que significa “Promoción en Honor a mis Padres”, pieza importante de su repertorio, que ya lleva cinco puestas en escena en Venezuela (incluyendo esta del 2024).

Recientemente se llevó a cabo una lectura dramatizada, en México (Puebla) de “Promoción".

 

Hablando de los inicios de Elio Palencia

-¿Brevemente, que recuerdos nos puede decir de cuando dio sus primeros pasos en el arte que se desenvuelve al estar en el Grupo Grieta de la Universidad Simón Bolívar (del Litoral), para luego ser pieza fundamental del Grupo Rajatabla y en la Compañía Nacional de Teatro (CNT). Con ello el internacionalizar su carrera al marchar a España. Al establecerse en Europa. Veo que Ud ha estado girando por distintos lugares del mundo, con sus piezas teatrales y talleres. En referencia a esto último, como vive el presente, sin dejar de lado a Venezuela, siendo todo un aragüeño?

-¡Vaya pregunta! ¡Difícil! (RISAS) A ver, correcciones: jamás fui “pieza fundamental” ni de Rajatabla ni de la Compañía Nacional. En sus elencos tuve el privilegio de ser un jovencísimo actor, un aprendiz, que se codeó con maravillosos profesionales, algunos aún amigos.

-Desde niño tuve mucha fascinación por la representación. Era un muchacho de provincia y cuando a los catorce nos fuimos a vivir a Guacara, quise estudiar en la Escuela Ramón Zapata de Valencia, pero, entre la corta edad, que el curso era de noche y la lejanía (¡tenía que tomar tres autobuses y el último salía a la misma hora que terminaban las clases!) no fue posible. Pero igual, desde primaria y en el liceo convocaba compañeros para hacer teatro, sin la menor idea de que pudiera llegar a ser un oficio o profesión.

-A los dieciséis, al llegar a la Universidad, vi una función de “Los Peces del acuario” de mi querido José Gabriel Nuñez, dirigida por Anibal Grunn. Me fascinó y me dije “quiero estar ahí”. Al día siguiente pedí entrar en los talleres. Me aceptaron.

-Eso, junto a mis escapadas a las salas caraqueñas para ver a “¡gente grande, famosos que había visto en televisión, haciendo el mejor teatro!” (¡Desde Rafael Briceño o América Alonso o Amalia Pérez Díaz a Fausto Verdial, Cabrujas, Roberto Moll, Elba Escobar o Francis Rueda, el Nuevo Grupo, Theja, Rajatabla, el TET, ¡los festivales internacionales!) fue toda una revelación vocacional (Mi idea era ser sociólogo o sicólogo).

-Entonces, comenzó a conciencia un camino de formación, que luego devino en profesionalización, la Compañía, Rajatabla, con las que pude viajar y tener vivencias creativas colectivas y personales, de excepción, que atesoro.

-Luego los intereses por la dirección con el Centro de Directores para el Nuevo Teatro y la escritura en los talleres del CELARG, la tele, el cine… Desde entonces me he sentido un “Hombre de teatro” y eso me gusta, ahora quizás lo extendería a “Un hombre del Arte Dramático” que abarca también la ficción en el audiovisual.

-En una sala de ensayos o en un escenario, sea para leer, dirigir o barrer… o en un plató televisivo o una locación, me siento en mi elemento, en mi hábitat… también me siento así cuando, entusiasta con una idea, estoy con mis teclas en la soledad acompañada de escribir una escena. En el arte dramático, siempre hay un “otro”.

 

Todas las facetas de un artista

-¿Cómo define sus diferentes facetas  dentro del mundo de la escena artística, ya que ha ejercido de actor, guionista de cine y televisión y por supuesto, por su extensa dramaturgia teatral. Donde se siente más cómodo?

-Lo dicho antes: me siento un “hombre del arte dramático” y todos los roles me gustan y los disfruto. Por supuesto, donde más cómodo me siento es en el teatro de vocación artística que me enamoró, que es espacio de libertad, riesgo y comunión con los demás; ese que es el menos condicionado por la rentabilidad comercial o institucional. Pero disfruto mucho también (como espectador) aquel que es de entretenimiento, si está bien hecho.

También de la industria audiovisual -que es la que más me ha dado de comer y facilitado continuar con ese teatro en libertad, cada vez más difícil de hacer- sobre todo con el oficio de guionista.

Un texto para toda la familia

 

La obra más complicada

-¿De su extenso repertorio teatral, cuál ha sido la obra más complicada de desarrollar y la más fácil. En paralelo, qué pieza es  la más solicitada por los productores para colocarla en escena?

-Me cuesta responder. Cada pieza obedece a necesidades y momentos distintos y tiene sus propios procesos, complicaciones y satisfacciones. Eso sí: todas cuestan (risas ). En unas tienes hallazgos, en otras tropiezos y fallas, algunas son más acabadas, otras puentes a un trabajo posterior; unas hallan acogida, otras no aún y cuando te hayan costado más o sientas que en ellas te has dejado más la piel, en fin… Hubo un momento en el que cada proceso pasó a estar conscientemente integrado a mi autoconocimiento, a mis relaciones conmigo mismo, mi imaginario y los otros, con la comunidad en la que he vivido y vivo; que sentí que el desarrollo de cada pieza puede ser -y procuro que sea- una oportunidad para crecer.

La transfobia un elemento a destacar del montaje de "Detrás de la avenida" (vista en el 2017, en CCS)

-La más solicitada, quizás sea hasta ahora “Penitentes” que, sorprendentemente, la han hecho en otros países como México, Panamá, Miami, Nueva York y en el interior de Venezuela. También “Detrás de la avenida” y “Arráncame la vida”/Mátame, mamá” han sido recreadas por varios elencos y, en alguna ocasión, resultado inesperadamente satisfactoria en la taquilla.

 

 

El paso por la televisión

-Varias telenovelas figuran en su haber, tanto en Radio Caracas Televisión y Venevision. Lo primero, ¿qué novela le ha exigido más, sea por tema rating o por darle protagonismo a un personaje, porque se ganara el favor del público? Sin duda un inicio privilegiado en Rctv, con la exitosa “Rubí Rebelde” y luego con la emotiva “Carmen Querida”.

-¡Otro privilegio! Ya lo he dicho: amo la televisión y, aunque muy pocas veces he desarrollado proyectos originales míos, mi experiencia como colaborador argumentista o dialoguista de equipos me ha regalado, no sólo el desarrollo y posicionamiento en un oficio que me permitió vivir decentemente en algunas temporadas, sino hacer el teatro que sale de mí como expresión de libertad y que no ha sido ni mayoritario ni rentable económicamente.

Créditos televisivos de Elio, de la novela "Y vieja yo" (VV).

-La televisión también me ha regalado la fortuna de conocer y relacionarme con seres humanos estupendos y talentosísimos, algunos de ellos aún grandes amigos y, desde luego, ha sido acicate para mantener estimulada la imaginación, la creatividad, el sentido crítico y la comunicación con públicos más amplios y diversos.

 

El aporte al cine

-¿Piensa en algún proyecto cinematográfico a futuro, o el cine es algo lejano en su carrera. Hasta el momento ha escrito el film “Ley de Fuga” de Ignacio Márquez (2014) y con anterioridad, adaptó el texto teatral de “La Quinta Dayana”, dándose pie a la muy publicitada cinta “Cheila, una casa pa' maita” de Eduardo Barberena?

-Debo hacer una aclaración: el guion de “Ley de Fuga” es original de mi querido y admirado Ignacio Márquez, que también la dirigió. Colaboré en su desarrollo, y fue tan generoso que me dio el crédito junto a él. El cine es un ámbito fascinante, y en el que he tenido la fortuna de participar con la libertad que me gusta en “Cheila, una casa pa’ maíta” que aún hoy sigue dándome satisfacciones y en “Parque Central” con Luis Alberto Lamata.

-De resto, he escrito algunos proyectos que no se han llegado a realizar, uno de ellos precisamente una adaptación de “Promoción…” titulada “Tarde Caribe” o “Con la vida por delante”.

-La industria del cine es muy compleja y difícil, suele pertenecer más al productor y, con mucha suerte, al director, que al que escribe el guion. De modo que no es fácil que se dé involucrarse en un proyecto, dentro de las condiciones de expansión creativa que procuro para mí, aunque siempre estoy abierto a las propuestas.

 

La vida de Elio Palencia en España

-¿Cómo define su trayectoria teatral, televisiva y de talleres, en España? ¿Qué pieza le catapultó en el mercado español desde su llegada? Además de presentar su dramaturgia teatral en España, ¿a qué otros países han viajado sus textos?

-Ninguna pieza me ha catapultado (ni ninguna otra cosa semejante) en el teatro español (risas). En mi primera migración (1991-2004) aún  cuando obtuve el Premio Marqués de Bradomín para jóvenes autores teatrales, un reconocimiento de cierto prestigio para la generación de los 80 y 90,  muy poco se han montado mis piezas. Y no me es extraño: aunque en un principio, intenté negociar conmigo mismo y escribir desde aquí y para el público de España, casi enseguida me di cuenta, entendí que era (soy) en primera instancia, un autor de teatro venezolano.

-La dramaturgia que sale en libertad desde mí era, ha sido y es -en el caso del teatro, repito- para un contexto muy localizado. Para el escenario, con la libertad que me satisface, escribo lo que puedo y no necesariamente lo que quiero. Todo lo que surge a partir de eso (una puesta o reconocimiento en otro país), ha sido y es regalo, extra, ñapa que me da la vida. Entenderlo y asumirlo así me ha ayudado a crecer y ensancharme en mi hacer.

También puedes leer: Obra “El Cascanueces” será presentada en el Teatro Municipal de Valencia

-En televisión sí que logré cierto nivel, en lengua castellana, para ejercer el oficio en donde se tercie, pero, como he dicho, la tele es otra cosa: industria, show bussines medio laboral, ¡otra cosa!”.

-Su trayectoria en España es realmente muy notable. Cuéntenos un poco de su experiencia televisiva, sumando hasta ahora 3 participaciones como escritor, de las series “Al salir de clase” o “Famosos y familia”, con la cual coincidió con un grande del cine español, Fernando Colomo. Además co-escribir “El grupo”, esta última con Héctor Alterio (2000)...

-Nueva aclaratoria, no es tan notable (risas) Y te felicito muy sinceramente por cómo te has documentado acerca de mi trabajo ¡tienes más claras las fechas que yo mismo! (risas).

He participado -y hace ya algún tiempo, en mi primera migración- en varios proyectos con mi oficio de guionista. Alguno de ellos de muy buena calidad, como “El Grupo”, por ejemplo, que estaba basada en una exitosa serie argentina llamada “Vulnerables”. Lamentablemente, no tuvo la audiencia que impone la rentabilidad del negocio, pero fue una experiencia muy rica.

-Por supuesto que compartir creativamente con Fernando Colomo, Inés París, Daniela Fejermman, Antonio Cuadri o productoras como Boca a Boca o Globo Media (ahora Atresmedia), fueron estupendas y las atesoro, pero ya te digo, hoy por hoy (aparte de como exigente espectador) estoy bastante lejos de la industria audiovisual, al menos aquí en España. Siempre abierto y disponible, pero de ningún modo, en la fiera competitividad que ahora exige ese medio. Primero, la vida y, en lo posible, con calidad sobre todo en la salud física y mental”_.

Elio Palencia, en una de sus tantas presentaciones
Tres de los nuevos talentos, que se desenvuelven en el regreso de "Promoción en Honor a mis Padres" (2024)

 

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Elio Palencia, el dramaturgo que vuelve con "lo venezolano" (Parte 1)

Palencia
Elio Palencia

Activa las notificaciones Lo pensaré