Macuquita afrovenezolanos

El nombre Consolao”, que significa “haber realizado una travesía, sufriendo calamidades y penurias”, fue cambiado a “Macuquito”, que significa “negro procedente de África”. Más adelante fue conocido como ”Macuquita”, ubicado en la parroquia Guillermo Guzmán, del municipio Miranda, capital Coro

Historia y Tradición

Pincelada Cultural

 

A finales del siglo XVI, una embarcación cargada de esclavos, procedente de Guinea con destino a Curazao, zozobró cerca de las costas de Falcón. Esta situación la aprovecharon algunos para establecerse en Coro en los barrios “Curazaito” y ” La Guinea”. Otros se internaron en la sierra falconiana, a diecisiete kilómetros de Coro, y a dieciséis de Cabure. Denominaron ese asentamiento como “Consolao” que significa: “Haber realizado una travesía, sufriendo calamidades y penurias”.

Ese nombre fue cambiado luego a “Macuquito”, que significa “negro procedente de África”. Más adelante fue conocido como ”Macuquita”, ubicado en la parroquia Guillermo Guzmán, del municipio Miranda, capital Coro.

El sector que ocupan había sido desalojado por indígenas que emigraron a otros lugares tras sufrir persecuciones y maltratos a raíz del movimiento del 10 de mayo de 1795. Ese día se produjo la toma de la hacienda Macanillas, de José Telleria, cerca de Curimagua, en la sierra de Coro. Fue dirigido por el zambo José Leonardo Chirino y es una actividad que se recuerda cada 10 de mayo.

“Macuquita” fue declarada el 10 de mayo de 2009 como ” Patrimonio Histórico Cultural de Venezuela”.

La población no llega a los diez mil habitantes, quienes mantienen algunos aspectos de su cultura, transmitidos de generación en generación. Estos coterráneos se han mantenido en la Sierra sin realizar mestizaje, trabajando por su destino. Disponen de ambulatorio y escuela, siempre esperando la solución de sus problemas de bienestar.

Algunos pobladores de “Macuquita” se mudaron a sectores cercanos en busca de mejores condiciones de vida.

JOSÉ CARIDAD GONZALEZ

Negro Loango, ( tribu del reino del Congo), llegó a Coro escapado de Curazao, donde se comercializaba a los esclavos. Hablaba el Patuá curazoleño, castellano, francés y su idioma de origen. Viajó a Santo Domingo y Haití, donde conoció líderes emancipadores. También se trasladó a España a solicitar los títulos de propiedad de las tierras y exigir el cumplimiento de la reales cédulas, relacionadas con la Libertad de los Esclavos, alimentación, vestuario y trato, las cuales no eran cumplidas por los terratenientes.

José Caridad y veinte compañeros de lucha fueron encarcelados en Coro por la participación en el Movimiento del zambo Chirino. Fue ajusticiado el 12 de mayo de 1795. Se le considera el precursor de los Derechos Humanos de su raza en Venezuela. La Unidad Educativa de Macuquita, honra el nombre de José Caridad González.

 

[email protected]

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente la posición de El Carabobeño sobre el tema en cuestión.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Macuquita afrovenezolanos

Eumenes Fuguet Borregales

Activa las notificaciones Lo pensaré