Evitar la abstención, la otra razón para aplazar las constituyentes chilenas
/ Foto: Agencia Uno, Chile

Evitar una alta abstención electoral para «no deslegitimar el proceso constituyente» es, además del agravamiento de la pandemia, que este miércoles volvió a marcar cifras récord, la otra gran razón por la que Chile decidió postergar los comicios del 10 y 11 de abril al 14 y 15 de mayo.

Así lo explicó el mandatario, Sebastián Piñera, tras anunciar el martes el aplazamiento de la cita electoral a solo cuatro días de la votación y en plena segunda ola de la pandemia que se preveía que podía desalentar el voto y «afectar a la salud de la democracia».

«Para las nuevas fechas, ya estará vacunado un alto porcentaje del padrón electoral lo que nos hace prever que la participación podría ser mucho mejor», afirmó este miércoles a EFE Andrés Tagle, presidente del Servicio Electoral.

De los cuatro países de Suramérica que tenían grandes votaciones programadas para el 11 de abril, Chile es el único que ha planteado y aprobado el cambio electoral, mientras que Ecuador, Perú y Bolivia mantienen sus citas del «superdomingo electoral» pese a la pandemia.

Una baja participación minaría la legitimidad de la convención

En la votación chilena, considerada por los expertos como una de las elecciones más importantes en tres décadas de democracia, se elegirá a los 155 candidatos que redactarán la nueva Constitución, además de los gobernadores regionales, alcaldes y concejales de las 346 comunas (barrios, ciudades o sectores de ciudades) del país.

Sin embargo, explicó a Efe la politóloga de la Universidad de Chile, Claudia Heiss, el drástico aumento de casos de COVID-19 de los últimos días, y las restricciones a la movilidad, que tienen confinadas al 83 % de la población, podrían, además de poner en peligro la salud pública, haber desalentado el voto.

«En esta votación el país no se puede permitir una baja participación electoral. Hubiera minado la legitimidad de la convención constitucional y eso es algo que no debe suceder, ya tenemos un sistema político muy desprestigiado», aseveró.

Desde que en 2012 se estableció el sufragio voluntario en el país, solo se superó el 50 % de participación en una ocasión, el plebiscito por una nueva Constitución del pasado octubre a pesar de la crisis sanitaria.

«Es probable que el aplazo aumente la participación y mejore la legitimidad del proceso, pero es verdad que el interés se ha ido decantando y no se espera tanta gente como el pasado octubre», afirmó por su parte el politólogo Jaime Abedrapo.

Restricciones y vacunación

El cambio de fecha al 15 y 16 de mayo fue propuesto por el Gobierno el pasado 29 de marzo pero tuvo que superar un entrampado debate en el Parlamento que se extendió durante más de una semana para aprobarse.

En paralelo, la comunidad médica empujó al Gobierno a imponer mayores restricciones sanitarias, como el cierre de fronteras o el aumento de cuarentenas, con el objetivo de garantizar una reducción de los contagios de cara a las nuevas fechas.

«Las medidas, como el cierre de fronteras, son tardías pero están bien encaminadas. Nunca nuestro sistema de salud había estado tan estresado», aseveró Francisco Hornig, del Colegio Médico.

Pese a que Chile lleva a cabo uno de los procesos de inmunización más rápidos y exitosos del mundo -es el tercero con mayor porcentaje de población vacunada según datos de la Universidad de Oxford-, el Gobierno no ha logrado frenar la propagación del virus y el país se vive los momentos más críticos de toda la pandemia.

Escala tasa de contagios

Este miércoles, la tasa de positividad -número de positivos por cada 100 test realizados- escaló hasta niveles que no se veían desde julio de 2020, en el primer pico de la pandemia, mientras que los pacientes en unidades de cuidados intensivos superaron los 3 mil por primera vez en meses.

En paralelo, las autoridades confían en que los primeros efectos de la vacunación se noten a mediados de abril y que para las elecciones de mayo haya 9,3 millones de personas con al menos una dosis.

El país, uno de los que más rápido inocula contra la COVID-19 del mundo, autorizó este miércoles la vacuna de Cansino, de la que recibirá 1,8 millones de dosis, que se sumarán a los casi 12 millones de vacunas que ya llegaron el país, en su mayoría del laboratorio chino Sinovac. EFE




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.