inflación
Foto referencial (Archivo)

A poco más de mes y medio de iniciado el 2024, las expectativas económicas no son del todo positivas. Al menos para el cierre del primer semestre se estima que la inflación estará entre 140% y 180%, manteniendo las temidas tres cifras.

Así lo detalló la directora de la Escuela de Economía de la Universidad de Carabobo (UC), Ana Isabel Belmonte, durante su participación en la conferencia “perspectivas económicas 2024”, en la que hizo unas estimaciones de variables claves en el corto plazo hasta el 1 de julio, por la alta incertidumbre que ha marcado este año.

Explicó que, si a la tendencia del tipo de cambio desde el año pasado se le suma la de enero y febrero, la tasa sería de 58 bolívares por dólar al inicio de julio. Pero si se logra mantener la estabilidad que manifiesta desde diciembre, podría de unos 40 bolívares por dólar.

Inflación
Ana Isabel Belmonte, directora de la Escuela de Economía de la UC (Foto: Dayrí Blanco)

“Eso va a tener un impacto en la inflación y, a pesar de la incertidumbre, sabemos que tenemos una condición de año electoral y el gasto público, generalmente, se incrementa y, con el escenario de retorno a las sanciones, tal como estaba antes de octubre, se afectaría a los ingresos petroleros de nuevo”. Es por ello que sus análisis indican que la inflación podría mantenerse aún sobre las tres cifras.

2024 de crecimiento

Otro escenario planteado es que, si se extiende la flexibilización de las sanciones a partir de abril, se estima una tasa de crecimiento económico del 6%. “Pero cobrando fuerza el escenario de que el levantamiento no continuaría después de abril, podríamos caer a tasas posiblemente de 3% o 4%, aunque puede ser, incluso, hasta de 1% o 2%”.

Belmonte aseguró que el 2024 será mejor que el 2023, que fue muy decepcionante. “Pero la cuestión es ahorita cuánto, qué tanto mejor será. Hay muchos escenarios que pueden cambiar. Y también, lamentablemente, estamos seguros que los beneficios de ese mayor crecimiento van a estar repartidos de forma muy desigual”.

La presión fiscal

Un ajuste tributario es necesario en el país. Así lo aseveró el economista de la UC, Pablo Polo durante su intervención en el mismo evento. Para él, se requiere una estabilización real, más allá de forzarla a través de intervenciones en el mercado cambiario, ahogando la inyección y con la desaparición del crédito.

“Hay una serie de medidas que han tenido impacto en el freno de la inflación, pero que también han tenido un costo, entonces es como decirte que tienes una hemorragia y te aplican un torniquete, el torniquete es una buena medida de muy corto plazo, pero tú requieres atender la herida y no lo estamos atendiendo, y ese es el gran problema, no podemos seguir viviendo de torniquete”.

Polo hizo referencia a los recientes anuncios tributarios que hizo el presidente Maduro. El primero es sobre la meta de recaudación fiscal que tiene el Estado este año que es de 10 mil millones de dólares, lo cual es básicamente el doble de lo que se recaudó en 2023 y eso, por supuesto, significa que va a haber mayor presión fiscal.

inflación
Pablo Polo, profesor de economía en la UC (Foto: Dayrí Blanco)

El segundo anuncio que destacó fue el de la eliminación de un conjunto de exenciones que existen en los aranceles de importación de ciertos productos. “Eso también va a traer un impacto a nivel del costo de importación o la viabilidad de importar esos productos dado el arancel que tienen establecido y que, hasta en el momento, está exento”.

Señaló que, más allá del impuesto en sí, el problema es el costo del cumplimiento que está atado a tener una estructura de funcionamiento fiscal muy fuerte, “porque se tiene que tener todo un personal preparado para el tema fiscal y no todas las empresas tienen el tamaño ni la capacidad económica para tenerlo, lo cual lleva al incumplimiento y a las sanciones adicionales a ese incumplimiento. Entonces, digamos que eso de alguna manera afecta la sostenibilidad de muchas empresas y es preocupante”.

Por ello considera que se debe establecer un periodo de adecuación antes de eliminar la exención para poder adecuarse a las exigencias fiscales.

Dolarización del financiamiento

Como parte de las medidas económicas que se deben implementar en este momento en Venezuela, la directora de la Escuela de Economía de la UC dijo que es fundamental la dolarización financiera.

“Se tienen que dar algunos avances, por ejemplo, en lo que respecta a las transacciones bancarias y los créditos en dólares. Fíjate que no te estoy hablando de una dolarización plena de la economía, sino que avanzar en ese paso lubricaría los motores de la economía y estimularía el crecimiento económico por la vía del crédito”.

Ese es un elemento que provocaría mayor inflación como parte de la dinamización de la economía, por lo que debe estar acompañado de un crecimiento estructural sostenible de la manufactura.

“Porque las mejorías que hemos venido experimentando están muy asentadas en el comercio, que no ayuda estructuralmente a un cambio, a una tasa, a un camino de crecimiento sostenido, aunque las tasas sean bajas”.




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.