Invocando la memoria histórica de los Servicios de Radiocomunicaciones por estados (o dependencias federales), orientados desde el Reglamento de Radiocomunicaciones (Publicado en la Gaceta Oficial N° Extraordinario, de fecha, 05 de marzo de 1941), a los fines pertinentes, que dividía al territorio de la República en nueve Circuitos radioeléctricos, así: [Cero (0) – Isla de Aves]. Uno (1) – Falcón, Trujillo y Zulia. Dos (2) – Barinas, Mérida y Táchira. Tres (3) – Lara, Portuguesa y Yaracuy. Cuatro (4) – Aragua, Carabobo y Cojedes. Cinco (5) – Distrito [Capital], Guárico, Miranda y Dependencias Federales (excepto Isla de Aves). Seis (6) – Anzoátegui y Bolívar. Siete (7) – Nueva Esparta y Sucre. Ocho (8) – Monagas, y Delta Amacuro. Nueve (9) – Apure y Amazonas.

De acuerdo con el ente rector con competencia nacional, el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/2005, de fecha 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.234, de fecha 22 de julio de 2005, aunado, al registro de Categoría Patrimonial redefinida, según Providencia N° 025/13 del 02 de agosto de 2013, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 40.230, el 16 de agosto de 2013, en correspondencia con los valores de la cultura, que constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano, se declara Bien de Interés, del estado Lara, los elementos asociados a la radiodifusión sonora con atributo AM/FM. Veamos:

Portador/a Patrimonial (vivo y homenaje postmorten: concesionario, miembro de la junta directiva, locutor/a, periodista, productor/a nacional independiente o PNI, operador/a de equipos de audio, sonido y grabación en radio, ing.-técnico, y colaborador/a especial con vinculación directa a la Radio. Municipio Andrés Eloy Blanco: 1.- Agustín Segundo González, el chiche: Es locutor, músico y compositor destacado por sus temas alusivos a las comunidades campesinas, animador y compositor de música típica llanera en eventos nacionales e internacionales. Entre los eventos en los que ha participado están el Festival Alma Llanera en Apure, la Feria Internacional Divina Pastora, Atardecer Llanero en Barquisimeto y Caracas, Festival Internacional de Joropo de Villavicencio Colombia, Festival del Arauca Colombia y Festival Arpa de Oro Saravena, Colombia, entre otros. Es el compositor de las conocidas canciones Simples detalles, Canto a Sanare, Los misterios de Yay, La fundación de Sanare, El Sacudón y Presentimiento. Entre los reconocimientos que ha recibido está el Don Pío Alvarado, Crepúsculo Dorado, Garrote de Oro, Orgullo de Venezuela, Fundatamunengue, Voz de Oro del Folklore, Coplero de Oro, Yocoima de Oro y Llano-ges. Agustín González es fundador de ligas deportivas de ciclismo, fútbol menor, atletismo y béisbol rural. Fue manager de la primera selección Juvenil de Béisbol. También fue director y fundador del periódico Las Sauces, director del grupo Magistral y actualmente dirige la emisora Fantástica 98.5 FM de Sanare.

2.- José Nicolás Jiménez, músico: Nació en Miracuy el 2 de septiembre de 1944. Es un destacado ejecutante de la mandolina. Participó en la fundación del barrio Mateo Segundo Viera y realizó actividades educativas para prestar ayuda a los afectados por la guerrilla en los años sesenta. Entre los años 1963 y 1966 fundó una organización musical denominada Los Titanes del Ritmo, la cual se mantuvo activa durante 12 años y grabó un disco. Se mantuvieron de primeros en las 5 emisoras locales y fue declarada como la segunda agrupación más importante del estado Lara en su época. En 1966 se incorporó a la Cooperativa de Ahorro y Crédito, fundador del departamento agrícola, la Asociación Civil de Músicos Organizados de Sanare y promotor cultural.

3.- José Adolfo Zerpa, artista plástico y músico Nació en el sector San Carlos de Sanare el 29 de julio de 1957. A los 16 años comenzó a pintar paisajes con grafito y acuarelas hechas sobre cartulina pegadas sobre cartón, confeccionando sus pinceles con cabuyas de cocuiza. Esta actividad la alternó posteriormente con trabajos artesanales en madera y lata, con los que hace diferentes tipos de juguetes como vehículos en miniatura, máquinas, pesebres y carruseles móviles. También elabora sillas, mesas y pilones de madera. Luego comenzó a cantar y tocar varios instrumentos como la guitarra, la tambora y las maracas. Formó parte de varios grupos que participaron en diferentes emisoras locales. Perteneció al grupo de Aspirantes al Golpe, como cantante y compositor de música llanera.

4.- Nelson Arístides Alvarado Viera, músico: Nació en Sanare el 28 de noviembre de 1947. A los 8 años debutó como maraquero en un conjunto juvenil de música criolla. Tocaba música en vivo en Radio Universo y Radio Lara de Barquisimeto. Perteneció en 1961 a un grupo rítmico bailable conocido como Combo Los Titanes. Desde joven ha organizado en Sanare grupos de parranda y aguinaldos, siendo uno de los pioneros en tocar gaitas en el municipio. En 1984 fundó el grupo de gaita Sin Egoísmo, aunque también es el fundador del Grupo de Violines Santa Ana y miembro fundador de la corales Sanare y Nemesio Godoy. Es instructor de cultura del municipio y maestro de cuatro y guitarra popular en la Escuela de Música.

Patrimonio Cultural Mueble, Instrumento y aparato. Municipio Crespo: 1.- Colección de Oscar Peña: Contiene 50 objetos variados, de los cuales destaca (…) varios guiones de novela y tres guiones de radionovelas (…). Todas las piezas son conservadas en buen estado. Estos objetos poseen un valor histórico, cultural y sentimental por esa razón fueron donados a Oscar Peña para darle mejor uso y mantenimiento. 2.- Colección de Carlos Hernández: La colección es conformada por [una radio entre otros objetos]

Patrimonio Cultural Inmaterial, Institución Social. Municipio Crespo: 1.- Intocables de la Gaita, agrupación musical: Esta agrupación musical fue fundada en el año 1959 por iniciativa de Saúl Durán, quien tras haber viajado a Maracaibo a casa de un familiar en el año 1958, llevó a la población de Duaca la inquietud de crear el grupo. El nombre viene de una anécdota de Julio Bravo, quien en una presentación del grupo, al serle consultado el nombre del mismo dijo esos se llaman intocables, porque ninguno sabe tocar y desde entonces adquirieron este nombre. Sus fundadores fueron Norberto y Chiquito Núñez, Rafael Pipito Delgado, Gabriel Linares, Miguel Pacheco, Julio Pacheco, Saúl Durán, Mauri Mogollón y Petra Falcón, entre otros. En 1970 lograron el segundo lugar en un festival gaitero realizado por una emisora de radio. Tienen como tradición tocar todos los 24 de diciembre hasta el amanecer en la plaza de El Eneal. En el 1997 se registraron legalmente como una compañía anónima. Actualmente la agrupación es conformada por Enrique Querales, Freddy Colmenares, Alexander Lizardo, Eddy López y William Lizardo. Es considerada por la comunidad como la única agrupación gaitera que se ha mantenido durante más de cuarenta años, debido a esto es reconocida como la bandera gaitera del municipio Crespo.

Portador/a Patrimonial (vivo y homenaje postmorten: concesionario, miembro de la junta directiva, locutor/a, periodista, productor/a nacional independiente o PNI, operador/a de equipos de audio, sonido y grabación en radio, ing.-técnico, y colaborador/a especial con vinculación directa a la Radio. Municipio Crespo: 1.- Reinaldo Antonio Chirinos Torrealba, músico: Reinaldo Torrealba, mejor conocido como Rey, nació el 7 de enero de 1947, hijo de Carmen Torrealba y José Braulio Chirinos, este último quien le inculco la inclinación musical. Su primer cuatro fue elaborado por un vecino con lata y las cuerdas la realizó con tripa de chivo. Reinaldo al escuchar las interpretaciones de violín en la radio intentaba acompañar la pieza con su instrumento. A raíz de esto el junto con otros niños de la comunidad formó un grupo musical que acompañaba los bautizos de muñecas de las niñas del sector. Se ha presentado en diferentes festivales folklóricos de la región. Actualmente presta colaboración en la Orquesta Infantil y Juvenil de Duaca.

Patrimonio Cultural Mueble, Instrumento y aparato. Municipio Iribarren: 1.- Colección de objetos de Cecilio Nieto: Esta colección está vinculada con la historia de la localidad como un testimonio de épocas pasadas. Los objetos que la conforman están a la disposición de población para la investigación y uso. Las piezas que destacan de la colección son las siguientes: (…) dos radios de 1930 (…), entre otros objetos.

Patrimonio Cultural Inmueble, Obra de Arquitectura. Municipio Iribarren: 1.- Plaza Las Américas: Fue construida en 1962 durante el mandato del gobernador Eligio Anzola para recordar a todos los países de América. Actualmente en sus alrededores se encuentra: (…) la radio de Río Claro (…). comunidad reconoce este espacio como significativo e importante no sólo por su valor social y cultural sino por el valor histórico y estético que este tiene dentro del espacio urbano.

Patrimonio Cultural Inmaterial, Institución Social. Municipio Iribarren: 1.- Radio tricolor: Medio de comunicación fundado en el año 1969 por el caraqueño Fernando Istúriz. Se fundó como una frecuencia radial AM 990 de carácter popular, dedicada a la difusión de musicales, de entretenimiento, entrevistas y programas informativos. Sus noticieros eran los más escuchados por la comunidad. A través de esta emisora la comunidad denuncia sus necesidades y expresa sus ideas. Recibió los premios Mara de Oro y Cardenal de Oro, así como múltiples reconocimientos otorgados por la Gobernación del Estado Lara y de la Alcaldía de Iribarren.

2.- Fundación Amigos del Patrimonio Cultural de Barquisimeto: Creada por Iván Faroh (Barquisimeto, 1929-2005), un destacado arquitecto paisajista y urbanista formado en universidades extranjeras. En su regreso a Barquisimeto creó la Fundación Amigos del Patrimonio Cultural la cual resulta ser de gran apoyo para los artistas plásticos, músicos y artistas en general. Esta se dedica a educar a su comunidad en torno a la significación del patrimonio arquitectónico de la ciudad barquisimetana por medio de charlas, talleres y entrevistas. Está conformada por arquitectos e investigadores especializados en el área patrimonial. Iván Faroh logró conformar una colección con los siguientes objetos: vitrolas, relojes de péndulos, radios, monedas, candados, discos, pinturas al óleo, esculturas y una biblioteca de arte.

3.- Orquesta Sinfónica de Lara: Inició sus actividades en la ciudad de Barquisimeto en el año 1976 con el apoyo del Estado Venezolano y bajo la iniciativa del Dr. José Antonio Abreu. En poco tiempo la calidad musical de esta agrupación se ha desarrollado considerablemente lo que la ha llevado a representar dignamente a su región en diversos festivales y giras internacionales. Entre sus presentaciones destacan las siguientes: Festival Campos Do Jordao 88, Cumbre de la Tierra 92 en Brasil; Festivales de la Radio France Montpellier en Francia y Encuentro de Dos Mundos, Ciclo de Conciertos Auditorio Nacional en Curazao, México y España. La Orquesta Sinfónica de Lara está considerada como una de las mejores formaciones sinfónicas del país y de Latinoamérica. Su repertorio abarca todas las épocas de la literatura orquestal y sus composiciones en obras del Romanticismo, en autores latinoamericanos y venezolanos, tales como, Carreño, Estévez y Castellanos. Desde 1993 su director titular es el joven maestro Tarcisio Barreto Ceballos. Sin embargo, en el transcurso de su trayectoria ha contado con importantes directores invitados: Leonardo Panigada, Mehli Mehta, Kalman Berkes, Léos Svarovsky, Jordi Mora, Mario Benzecry, Jersy Kosek, Sung Kwack, sólo por mencionar algunos. Numerosos solistas internacionales han participado junto a esta orquesta larense, entre ellos, Friedriech Edelman, Gerardo González, Freddy Hammond, Cecilia Nuñez, Morella Muñoz, Maurice Jasson, Eric Le Sage, Guy Touvron, Shigenori Kudo, entre muchos más.

Portador/a Patrimonial (vivo y homenaje postmorten: concesionario, miembro de la junta directiva, locutor/a, periodista, productor/a nacional independiente o PNI, operador/a de equipos de audio, sonido y grabación en radio, ing.-técnico, y colaborador/a especial con vinculación directa a la Radio. Municipio Iribarren: 1.- Altemio Sequera, actor: Productor, director y actor de teatro, se ha dedicado a la actuación, dejando así una gran trayectoria documental dentro de la televisión y el cine de Lara. Entre sus trabajos se destaca como docente de artes escénicas; director teatral del Taller de Estudios Teatrales; locutor del programa de televisión Nuestro Sindicato; conductor y productor de diversos programas radiales, tales como Barquisimeto, Juventud y Cristal Terepaima; actor de reparto en Relato de tierra seca, Tribu, El reincidente.

2.- Dúo Hermanos Gómez: Los hermanos Hermógenes y Rafaelito Gómez son originarios de Carora. Sus voces afinadas y su dominio de la guitarra los llevaron a formar un dúo musical. Cuando se trasladaron a Barquisimeto sus canciones empezaron a ser transmitidas por las emisoras locales, en especial la Radio Barquisimeto. Con el tiempo su música llegó a las emisoras de radio capitalinas. Fueron premiados con El Guaicaipuro de Oro y el Ampíes de Oro. Grabaron un disco titulado «Así cantaban los Hermanos Gómez» que permanece como una recopilación de la música larense hecha por estos hermanos.

3.- José Pastor Mendoza, cantante: Destaca por su afición al canto, habiendo obtenido por su trayectoria el Terepaima de Oro en el 2001, y el premio Orgullo de Venezuela en 1987. Ha sido contratado por numerosos locales para que interprete en vivo sus canciones, así como por diversas emisoras de radio. La comunidad lo solicita para que se presente en las actividades deportivas y culturales.

4.- Salvador Garmendia, escritor: Nació el 11 de junio de 1928 en Barquisimeto, estado Lara, y murió el 13 de mayo de 2001, en Caracas. Se encuentra entre los fundadores del grupo literario Sardio -y de la revista de igual nombre- y fue miembro fundador del grupo El Techo de la Ballena. La revista Sardio, por su parte, reunió las novedosas propuestas literarias de los años sesenta donde destacan las de Salvador Garmendia, Adriano González León y Ramón Palomares, entre otros. Por otra parte, la propuesta estética de El Techo de la ballena se inclinaba hacia la estética de lo grotesco, el discurso experimental y la combinación del arte visual con la literatura. Salvador Garmendia mereció el Premio Nacional de Literatura en 1972 y el Premio Juan Rulfo de Radio Francia en 1989. Garmendia fue autor de varios textos fundamentales de la literatura venezolana contemporánea, como El Parque (1946), Los pequeños seres (1959), La mala vida (1968), Los cuentos y Los pies de barro (1972), Memorias de Altagracia (1974), Soufflé para dos (1983); El capitán Kid (1988), entre otros. Escribió también para el cine, la radio, el teatro, la televisión y la prensa, y para el semanario humorístico El Sádico Ilustrado. Entre los guiones que escribió estuvieron La gata borracha (1973), Fiebre (1975) y Juan Topocho (1977). Se dedicó también a los más pequeños para quienes escribió una extensa obra publicada sobretodo en Playco Editores. Esta editorial posterior a su muerte crea el Premio de Narrativa Juvenil Salvador Garmendia. En oportunidad declaró para Rubén Wisotzki, del periódico El Nacional: “Uno escribe porque necesita responder a un impulso de escribir, porque cree que está obligado a expresar determinada realidad, a indagar en la memoria… La actividad continua de un escritor es la escritura, y por eso encuentro injustificable la actitud del escritor que abandona su trabajo. Por eso hay quienes encuentran pesado el trabajo de escribir, el escritor es un ser aburrido, no hace una actividad que se vea inmediatamente. El escritor es un ser insociable, que busca el silencio y la soledad para hacer su trabajo”.

Patrimonio Cultural Mueble, Instrumento y aparato. Municipio Jiménez: 1.- Colección de Andrea de Colmenares: La colección está compuesta por (…) una radio antigua.

Portador/a Patrimonial (vivo y homenaje postmorten: concesionario, miembro de la junta directiva, locutor/a, periodista, productor/a nacional independiente o PNI, operador/a de equipos de audio, sonido y grabación en radio, ing.-técnico, y colaborador/a especial con vinculación directa a la Radio. Municipio Jiménez: 1.- Juan Pablo Ceballos, músico: Nació en Quíbor, el 20 de Agosto de 1901. Perteneciente a una familia de gran conocimiento musical, Juan Pablo Ceballos compartía la pasión por la composición, la ejecución y el estudio exhaustivo de instrumentos como el piano y la melódica. En su juventud fue flautista en la Orquesta Mavare y estudió música con Clemente y Eudoro Liscano Jiménez, Pablo Alirio Jiménez y Rafael Ceballos, su padre, quien lo inició en la teoría, solfeo, composición, contrapunto, piano, flauta y bandolín. Fue profesor de la Escuela Normal Miguel José Sanz de Barquisimeto, regentando la cátedra de música y canto. Trabajó también en el liceo 15 de Enero de Quíbor como profesor de música, y fue asimismo asesor del Conservatorio de Música del Estado Lara y Director de la Escuela de Música José Rodríguez López de El Tocuyo. Sin embargo, ejerció de radio-técnico, periodista, administrador de haciendas, luchador comunitario, músico y compositor. Sus obras musicales exponen el entorno paisajístico, geográfico y humano, las tradiciones históricas con sus alegrías efímeras o permanentes, las tristezas largas y la feminidad en canciones como Brisas del Turbio, Lluvia de Estrellas, Dolorita, Celajes, Besos Tuyos, La Negra, Amorosa, Más Allá del Amor, María, Elba y Rafaelita. Sin contar con que el resto de las obras poética-musicales de Juan Pablo Ceballos constituyen una miscelánea que abarca canciones infantiles como La Niña de la Música y temas sociales como El Provinciano, Mensaje, Lluvia Ayerecida, La Garza Blanca, Lugareño y Yo Quiero para Ti. Finalmente. Apoyó a las instituciones musicales de la localidad y de la entidad larense en general, principalmente a través de la radiodifusión en Ecos de la Provincia (1936), Radio Carora (1948) y en periódicos impresos de circulación regional y local.

Patrimonio Cultural Mueble, Instrumento y aparato. Municipio Morán: 1.- Colección de la posada La Cascada: La colección de esta posada es del disfrute de todo turista. Consta de: (…) radios de madera, (…) una cónsola, Muchos visitantes de otros lugares se acercan a este sitio para admirar estos elementos por su antigüedad.

Patrimonio Cultural Inmaterial, Institución Social. Municipio Morán: 1.- Radio Colonial: Fue fundada en el año 1965, por dos excelentes radiodifusores venezolanos: Ennodio Ramos y Ramón Ramírez, bajo la bendición del Obispo de Lara, Monseñor Crípuslo Benítez. Sus comienzos fueron duros, pero sus directivos y trabajadores nunca se rindieron y por muchos años fue la única emisora en El Tocuyo. En la dirección musical está a cargo del señor Edgar Pire, pilar fundamental de la emisora. Entre sus programaciones, están los contenidos de orden político, cultural y religioso, revista musical y de complacencias. Su director es Norton Ramírez.

Portador/a Patrimonial (vivo y homenaje postmorten: concesionario, miembro de la junta directiva, locutor/a, periodista, productor/a nacional independiente o PNI, operador/a de equipos de audio, sonido y grabación en radio, ing.-técnico, y colaborador/a especial con vinculación directa a la Radio. Municipio Morán: 1.- Alexis Rodríguez, docente y promotor cultural: Docente destacado, actualmente jubilado, además es locutor y promotor de las fiestas tradicionales de su ciudad con más de treinta años dedicados a esta actividad. Se ha desempeñado como presidente de los carnavales de El Tocuyo, siendo en la actualidad el animador oficial de estas importantes fiestas tradicionales. Rodríguez destaca además como promotor cultural y entre sus actividades se desempeña hoy en día como coordinador de relaciones públicas del reconocido Coro de Campanas del Tocuyo.

2.- Edecio de Jesús Rodríguez: Nació en el caserío que actualmente se llama La Ciénaga, hijo de Don Ramón Antonio Rodríguez, músico reconocido en la comunidad. Desde muy pequeño le llamó la atención ver a su padre y amigos tocando. A los diez años, aprendió el primer tono del cuatro, sol mayor y así comenzó, aprendiendo los 7 tonos mayores y los 7 menores. Se mudó a la ciudad El Tocuyo, donde comenzó a tocar guitarra, y formó el primer grupo musical donde había bongó, charrasca, maracas, guitarra y cuatro, cantantes y un jefe del grupo. Más tarde ingresó a otro grupo de acordeón llamado Santa Rita, con el que tuvo un programa en Radio Colonial y amenizaba fiestas bailables. Luego, perteneció al grupo Los Caballeros del Ritmo. También es conocido como parte de la Coral El Tocuyo, como tenor y músico, y, con otros coralistas, fundó el grupo Antología Romántica.

3.- Raúl Amado Camacho: Natural de El Tocuyo, este músico innato aprendió a tocar de oído el cuatro y a los dieciocho años ya manejaba el acordeón, habilidad que le valió la denominación “Uña de Oro”. Fundador de la agrupación musical Los Populares con la que llegó a tocar en Radio Colonial, Radio Barquisimeto y Radio Cristal. Además también es compositor y poeta.

Patrimonio Cultural Inmaterial, Institución Social. Municipio Palavecino: 1.- Trío Palavecino, grupo de música tradicional: El 12 de Octubre de 1972, se forma el trío Palavecino conformado por Pedro Gavidia, Hildo Pory y José Espinoza. Desde sus inicios se dedican a componer e interpretar música popular venezolana y romántica. Entre los temas más conocidos figuran Santa Rosa, Dime, Bolero, tu traición y Pasillo. Han participado en innumerables eventos y celebraciones de la comunidad. Por espacio de cuatro años mantenían y producían un espacio radial llamado Enfoque Dominical, que salía al aire por la emisora Radio Lara del palacio radial. Su original estilo, les ha valido la aceptación y respeto de la comunidad, identificándolos como un «patrimonio vivo» [portador de saberes, conocimientos y técnicas de la tradición] que a lo largo de treinta y tres años representa la tradición musical de la zona. 2.- Agrupación Tamunangueros de Agua Viva: Esta agrupación, conformada por quince bailadores y quince músicos, fue creada el 3 de mayo de 1928. Merecedora de la Orden Jacinto Lara en su primera clase el 28 de junio de 1994, fue declarada Patrimonio Cultural del Municipio Palavecino en junio del 2000. En su haber cuenta con dos discos compactos. El primero, grabado el 3 de mayo del 2003 a través del convenio Cronista Parroquial de Agua Viva, proyecto cultural Sarao, Casa de la Cultura San Antonio, Agua Viva y Matiz Radio 99.7 FM. La segunda producción discográfica fue realizada con el respaldo del Consejo Nacional Legislativo Regional. Actualmente esta agrupación es una escuela permanente de formación incorporando a los jóvenes de la comunidad. Es valorada por mantener viva la tradición del tamunangue en esta localidad.

Patrimonio Cultural Mueble, Instrumento y aparato. Municipio Palavecino: 1.- Antenas repetidoras de Terepaima: Las Torres Parque Nacional Terepaima Según lo apuntado por el diario El Impulso, en su revista especial, en el año 1952, se colocó la primera antena de un canal de televisión en el sector Terepaima. Desde entonces, en el lugar se establecieron varias antenas de televisión, pertenecientes a canales nacionales y regionales. Ello se debe a la altura del sector. Además, se han instalado varias antenas repetidoras de radio. Éstas son puntos de referencia para el sector del parque Terepaima.

Patrimonio Cultural Mueble, Instrumento y aparato. Municipio Simón Planas: 1.- Colección de la Familia Cortéz: En la colección se encuentra un radio picó de un sólo disco, empotrado en un cajón de madera con cuatro patas, que data de aproximadamente de (…) años. (…). La familia conserva y mantiene estas piezas de épocas pasadas ya que poseen un alto significado particular y forman parte de sus tradiciones. 2.- Radio antiguo [de Sarare Avenida Miranda: Radio que se presume data de 1951, recubierto en madera. Mide aproximadamente 60 cm de largo y 27 cm de alto. A pesar de los años que tiene continúa funcionando. 3.- Colección de la familia Rodríguez Piña: Está conformada por (…) un radio (…). Estas piezas representan el recuerdo de una época pasada. La familia las ha prestado para exposiciones. 4.- Colección de Lino Barrios: Se trata de un radio de marca Phillips de tres bandas del año 1950. A pesar del tiempo, aún funciona, ya que su dueño le ha proporcionado el debido mantenimiento. También posee dos mil discos de música variada de las décadas sesenta, setenta y ochenta. Tanto el radio como los discos han sido utilizados para exposiciones. 5.- Colección de Antonio Lucena: Está conformada por (…) restos de radio receptores Blaupun y Siemen, los cuales se han utilizados en exposiciones. 6.- Tocadiscos de María Fernanda Torrealba: Es una pieza que data de la década de los sesenta. Se trata de un mueble de madera en forma de mesa con cuatro patas, en cuya parte superior está el aparato, de color marrón y con radio de frecuencia A.M. Por el tiempo que tiene ha perdido algunos botones. Fue uno de los primeros modelos de su estilo para la época. Pertenecía a Magaly de Rodríguez quien lo regaló a su actual dueña. 7.- Colección de aparatos antiguos [de La Miel, Avenida Monseñor Manuel Felipe Díaz Sánchez]: Muchas familias de este municipio preservan objetos de uso cotidiano particulares, que forman parte de la historia de sus pueblos. Entre la piezas encontramos [una antigua radio].

Patrimonio Cultural Inmueble, Obra de Arquitectura. Municipio Simón Planas: 1.- Plaza Bolívar de Sarare: Construida presumiblemente hace más de [cien] años. Para esa época estaba cercada para evitar las entradas de animales. Era un espacio arborizado de almendrones y crotos, e iluminada con faroles colocados en postes de madera. Cuentan que en ella se reunía gran parte del poblado a escuchar radionovelas, gracias a una conexión que existía entre la radio de la estación de policía con una corneta situada en la plaza. En la década de los cincuenta se erigió una estatua de Simón Bolívar, que fue reemplazada en el 2001. Actualmente esta figura pedestre, se ubica en el centro de la plaza, sobre un pedestal circundado por una losa de superficie circular en concreto, y rodeada a su vez, por jardines con plantas bajas, árboles y chaguaramos. Constituye un espacio de esparcimiento y reunión para los habitantes de Sarare. Cuenta además con bancos y caminerías también de cemento, así como postes de iluminación. Se encuentra en buen estado de conservación.

Patrimonio Cultural Mueble, Instrumento y aparato. Municipio Torres: 1.- Colección de candados, llaves y clavos antiguos: (…) Carora, en la Calle 5, frente a Radio Carora. 2.- Colección de la Fundación Alirio Díaz: Esta fundación privada sin fines de lucro alberga un importante testimonio material no sólo de la vida y la obra del insigne maestro Alirio Díaz, sino también de muchas investigaciones y materiales documentales del ámbito musical, étnico, histórico y artístico de Venezuela. La colección está organizada en dos grandes grupos, uno bajo resguardo de la Casa Museo Alirio Díaz y otra a cargo del Centro de Documentación e Investigación Musical, ambos entes adscritos a la Fundación Alirio Díaz. El grupo relativo a la casa Museo Alirio Díaz está dividida en cinco colecciones, la de instrumentos musicales de cuerdas pulsadas, entre las que destacan el cuatro de Pompilio Díaz G, fechado hacia 1950, que es similar al que fue empleado por Alirio y sus hermanos en su iniciación en la ejecución de instrumentos de cuerda; la guitarra de Juan Bautista Verde, fechada en 1900 que perteneció al tío de Alirio Díaz; la guitarra que le regaló Atanasio Leal, hermano del maestro, con la que Alirio posará para su primer retrato con guitarra en Trujillo y con la que hará su primer recital a través de Radio Trujillo y el saxofón soprano de Alirio Díaz, fechado hacia 1943 con el que el maestro realizó sus estudios musicales para formar parte de la banda Sucre de Trujillo que dirigía Laudelino Mejías, su maestro. En la casa museo también se encuentran la colección de obras de arte conformadas por pinturas, dibujos y obras gráficas; la de piezas líticas y de cerámica; la de condecoraciones y reconocimientos y la colección de usos y costumbres. Por su parte el Centro de Documentación e Investigación Musical contiene el archivo musical, conformado por el archivo sonoro que incluye cintas magnetofónicas, discos de vinil y acetato, CD y casetes y las Partituras, tanto impresas como manuscritas; el archivo audiovisual que contiene películas, videocasetes en formatos BETAMAX, U-MATIC, VHS, BETACAM y video digital, en formatos DVD y VCD; el archivo bibliográfico compuesto por libros, obras de referencia y publicaciones periódicas; el archivo de carteles y programas de mano; el archivo de fotografías, negativos y diapositivas; el archivo hemerográfico; el archivo de manuscritos y el archivo epistolar.

3.- Radio de la familia Ramos: Este aparato marca General Electric está encofrado en una caja de madera de caoba de 30 cm de alto por 45 cm de ancho y 30 de profundidad. Posee controles en el frente para ajustar el dial de las emisoras y el volumen, así como un panel de frecuencias de radio que ocupa buena parte de la parte frontal del aparato, elaborado en metal y con la característica forma ovalada que se reproduce en muchos de estos artefactos. Tiene un peso aproximado de 2 kg y una sola corneta integrada a la caja de madera. Es del llamado radio de tubos porque en su mecanismo interno posee los comunes bulbos propios de los radios de la primera mitad del siglo XX. Su primer propietario fue Feliciano Ramos quien lo recibió como regalo de cumpleaños y quien posteriormente lo heredó a su hijo Ramón Ramos, ambos ya difuntos. Luego pasó a manos del hijo mayor de Ramón Ramos, José Gregorio Ramos. Este aparato es del año 1921 según consta en una placa que tiene en uno de sus costados. No se encuentra en funcionamiento pero es conservado y valorado por ser una muestra representativa de los medios de comunicación de la Venezuela de inicios del siglo XX. En torno a él se congregaban varias familias de la Carora de antaño y existen muchas anécdotas relacionadas con la programación que servía de entretenimiento por ese entonces, como las aventuras de Martín Valiente, el ahijado de la muerte, Juan sin miedo y La trepadora, entre otras muchas piezas de radio teatro o radio novelas de entonces.

Patrimonio Cultural Inmueble, Obra de Arquitectura. Municipio Torres: 1.- Teatro Salamanca: Dos eventos importantes para la consolidación de este poblado como ciudad moderna ocurrieron simultáneamente en 1922, uno fue la llegada del sistema de abastecimiento de energía eléctrica y otro fue la fundación, por parte de Gonzalo González, de este teatro que se encontraba en la calle Ramón Pompilio Oropeza. La estructura original desapareció envuelta en un voraz incendio que la consumió hasta sus cimientos y en 1932 se construyó una nueva edificación frente a la plaza Pedro León Torres. El interior y algunos detalles de la fachada forman parte del estilo Art deco -caracterizado por el diseño con curvas ondulantes-. Se organiza en cuatro cuerpos horizontales con tres columnas estructurales internas, su capacidad inicial era para mil espectadores. En él se presentaron numerosos artistas, incluso un circo; se realizaban rifas de todo tipo para actividades benéficas e incluso cuentan que en una oportunidad rifaron un despertador y al finalizar la función el ganador se sorprendió al ver que el despertador ofrecido era un gallo. Este teatro se convirtió en un cine en la década de 1950 y se hizo muy famoso durante este tiempo hasta inicios de los años de 1960 gracias a la constante proyección de películas mexicanas. Al morir el dueño del teatro pasó a manos de sus hijos y permaneció sin utilizarse durante muchos años hasta que en el año 1992 el ingeniero Ignacio González se hizo cargo de él y lo convirtió en el Complejo Cultural Teatro Salamanca. Debido al abandono en el que estuvo hasta 1992 parte del cine no tenía techo, lo que deterioraba su estructura. Se procedió al cierre de sus puertas en 1995. Actualmente se encuentra en ruinas. Durante más de setenta años fue el teatro de Carora y entre las muchas funciones a las que se destinó su estructura estuvo la de ser la sede de Radio Carora durante más de veinticinco años. Desde su construcción y hasta mediados de la década de 1970 fue el edificio más alto de Carora. Muchos habitantes de mayor edad de la ciudad recuerdan con nostalgia las presentaciones y películas que disfrutaron en este teatro que evoca buena parte de la historia de la ciudad y su desarrollo durante el siglo XX. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Patrimonio Cultural Inmaterial, Institución Social. Municipio Torres: 1.- Radio Carora, emisora radial: Es un importante medio de comunicación fundado por iniciativa de Juan Pablo Ceballos, Gonzalo González, Antonio Herrera Gutiérrez y Antonio Herrera Oropeza, habitantes todos del municipio quienes decidieron que era necesario crear una institución capaz de cubrir con las necesidades de información, recreación y cultura en el municipio. Comenzaron con los trámites y permisología dos años antes de la inauguración de este importante medio de difusión ocurrida el 6 de junio de 1948. Su programación destaca los valores propios de la cultura del municipio y refiere a ámbitos del quehacer local y regional. Entre los programas con mayor tiempo al aire se encuentran El Ordeño, programa informativo y musical que hace énfasis en la difusión de la música llanera y larense, transmitido todos los días a las 5 de la mañana; el programa de opinión Dialoguemos que se transmite al medio día y enfatiza problemáticas de carácter local y regional; el programa Billo y sus invitados de corte recreativo con interés en la música bailable; y Venezuela canta, dedicado a la producción de cantautores venezolanos en diversos géneros musicales; son parte de una programación amena y variada que incluye diversas emisiones de noticieros que reflejando el acontecer caroreño.

2.- Fundación Alirio Díaz: Es una institución privada sin fines de lucro que fue creada para preservar el legado artístico del maestro Alirio Díaz, conservando su patrimonio personal, compuesto por instrumentos musicales y su archivo musical que incluye cintas magnetofónicas, material discográfico y casetes de audio, entre otros muchos objetos, obra y documentos pertenecientes a este autor. Entre los objetivos de la fundación también se encuentra la edición de investigaciones relativas a musicología, publicación de partituras inéditas, ampliar la producción discográfica, promover actividades de formación en el campo de la música como conferencias, charlas, talleres, cursos, seminarios, organización de eventos musicales para la difusión de la guitarra, repertorio e intérpretes así como promover la realización de producciones audiovisuales para radio, cine y televisión que tengan como objetivo la difusión de la música en general en sus ámbitos clásico y popular. A lo largo de varios años de trabajo constante, la Fundación Alirio Díaz ha realizado muchos proyectos conjuntos con instituciones educativas y culturales, organismos públicos y privados para estimular la creación y la difusión musical. Actualmente y partiendo del enorme patrimonio documental que alberga, la Fundación Alirio Díaz organiza la casa museo Alirio Díaz que mostrará al público en general las distintas colecciones que integran su patrimonio como la colección de instrumentos de cuerdas pulsadas, la colección de pinturas, dibujos y obras gráficas, la colección de piezas líticas y cerámicas, la colección de condecoraciones y reconocimientos y la colección de usos y costumbres. Junto a la casa museo, la fundación administra el Centro de Documentación e investigación que resguarda el archivo musical, el audiovisual, bibliográfico, de carteles y programas de mano, de fotografías, el de manuscritos y el archivo hemerográfico y epistolar.

Patrimonio Cultural Mueble, Libro/ Patrimonio Cultural Inmaterial, Creación Artística. Municipio Torres: 1.- Remembranzas Caroreñas, libro: Esta obra inédita es producto de años de paciente recopilación de datos, anécdotas, biografías, lugares y costumbres de la Carora de antaño. Su autor, Juan Bautista Riera, nació en Carora el 12 de marzo de 1938. En el libro se relatan breves historias como la de la primera planta de energía eléctrica, las antiguas pulperías, la primera radio, los primeros choferes de la naciente línea de transporte de Carora, la llegada del primer vehículo automotor, la toponimia de las calles, el origen del equipo de béisbol profesional Los Cardenales de Lara, equipo nacido en Carora y las comidas tradicionales. En esta obra se comentan artículos y varias fuentes documentales respecto a diversos tópicos de la Carora deportiva de los años 1919 a 1951. Su autor la define como una investigación histórica y social de la población y en ella se habla de la llegada a Carora de deportes como el béisbol en 1940, el fútbol, el tenis en 1935 y el basquetbol en 1932, reseña además la historia del estadio de Carora, la de Alejandro Carrasquel, la de los héroes del béisbol del año 1941 y la visita del internacionalmente reconocido comentarista deportivo Juan Vené a Carora.

Portador/a Patrimonial (vivo y homenaje postmorten: concesionario, miembro de la junta directiva, locutor/a, periodista, productor/a nacional independiente o PNI, operador/a de equipos de audio, sonido y grabación en radio, ing.-técnico, y colaborador/a especial con vinculación directa a la Radio. Municipio Torres: 1.- Vidal Rodríguez: Nació en Carora el 4 de mayo de 1961. En 1973 funda el grupo de teatro Corpahuaico. Es autor de varias obras breves en teatro, para títeres, de pantomimas y se ha desempeñado como instructor de talleres de teatro, títeres, animación infantil, mímica y radiodifusión infantil, participando en muchas obras de teatro y festivales tanto locales como regionales y nacionales. Ha dirigido y montado obras en las que exalta los usos, costumbres y valores tradicionales de la localidad. [Antiguo] miembro del Sindicato de Radio, seccional Torres. Como profesor ha aportado sus conocimientos en beneficio de la comunidad.

2.- Valentín Caruci: Nació el 14 de febrero de 1923 en el Paso de San Antonio, caserío perteneciente a la parroquia Antonio Díaz del municipio Torres. Músico, compositor, cantante, gremialista y difusor de las manifestaciones musicales tradicionales de Venezuela, en los inicios de vida artística se desempeñó en diversos oficios tales como pregonero, vendedor de lotería y limpiabotas para lograr su sustento. En 1938 participó como aficionado en un programa de radio en la emisora La Voz de la Esfera, hoy Radio Continental; en 1946 actuó en diferentes emisoras y locales nocturnos de Caracas; en 1949 fundó el grupo Los Cantores del Sur y el Trío Los Compadres; fue miembro fundador de la agrupación de música tradicional Camaguán en el año 1951; estuvo en el grupo musical Palmarito también en el año 1951 e integró la agrupación Los Copleros del Camino, en 1955. En 1954 comienza varias exitosas giras artísticas por todo el país acompañado de varios conjuntos musicales que él ayudó a formar y ese mismo año actuó con los Hermanos Fumero y en diferentes emisoras de radio y locales en Caracas. Actualmente es presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, Sacven, y de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores, Cisac. Se autodefine como un cultor que les canta a los pueblos, a las sabanas, a las costumbres de su tierra y a las ciudades por donde ha transitado su obra musical, que abarca más de trescientas piezas compuestas y algunas cuya autoría es compartida con otros compositores.

3.- Mauro Antonio Morillo: Nació el 15 de enero de 1948 en Río Tocuyo. Sus padres son Juan de Dios Morillo y María Constanza Noguera. Desde muy temprana edad manifestó su inclinación por la música y a la edad de 10 años comenzó a ejecutar el cuatro. La mayor parte de sus creaciones musicales son de tipo instrumental. Junto a sus hijos Mauro Segundo, ejecutante de violín y bandolín, y Héctor José, ejecutante de guitarra, cuatro, bandola, requinto y bajo, inició una agrupación musical a la que se incorporaron los hermanos Juan y Braulio Parra. Su fructífera labor musical le ha hecho acreedor de diversos reconocimientos como en el tercer festival La Voz de Aluminio realizada en el año 1975, reconocimiento especial por su participación en la Jornada de la Cultura Popular Nacional del año 1985; mención especial por su participación en los carnavales turísticos de Aregue de 1988; reconocimiento especial por trayectoria artística otorgado por el Sindicato de Radio, Cine y Televisión del estado Lara en el año 1993 y el reconocimiento como músico en el centenario del natalicio de Pío Alvarado en 1995, entre otros. Mauro Antonio Morillo vive en la población que le vio nacer junto a su esposa Carmen de Morillo, sus siete hijos y rodeado de nietos a quienes también ha inculcado el amor hacia la música tradicional del estado Lara.

4.- Pablo Jesús Chus Nieves: Conocido como Chus Nieves, nació en Carora el 15 de enero de 1932. Sufrió de una enfermedad cardíaca congénita que puso a prueba su temple a lo largo de toda su vida. Hijo de Gregorio Nieves y Ana María Crespo, Pablo fue el segundo de ocho hermanos. Sus primeros estudios los realizó bajo la tutoría de la maestra Sémida Verde de Carrasco, pasó luego a la Escuela Federal de Carora y en 1945, al terminar su educación primaria comienza a ejercer diferentes oficios, tales como sastre, radiotécnico, topógrafo, mecánico, chofer, vendedor, viajero de casa de comercio y empleado del servicio de malariología, entre otros muchos. En 1965 recibió un curso de Cooperativismo destacándose como uno de los mejores alumnos e inició un movimiento de cooperativas como forma de fortalecer la autoorganización comunitaria colaborando con innumerables iniciativas locales e incluso regionales y estadales. Desde el año 1966 se dedicó a esta actividad y empezó por crear una iniciativa en Barrio Nuevo llamada Cooperativa Divina Pastora, pionera del movimiento cooperativo en el municipio. Falleció el 6 de octubre de 1996.

4.- Martín Rodríguez: Se inició en la actividad artística a finales del año 1972 como miembro del grupo de teatro Corpahuaico y tiene más de treinta años ligado al trabajo cultural y a la docencia. Se ha desempeñado como educador en el área de literatura dedicándose además a la animación en el aula y al teatro en la Unidad Educativa Madre Emilia y en el colegio Fe y Alegría de Carora. Ha participado como actor en diferentes obras teatrales, en pantomimas, juegos cooperativos y teatro de títeres, presentándose en siete jornadas nacionales de cultura y diez jornadas nacionales de educación como participante, organizador y ponente. Sus trabajo de animación infantil en el aula gira en torno a la realización de actividades de títeres, radio, cine y televisión en el aula.

5.- Pedro Celestino Carrasco Riera, el Negro Tino: El Negro Tino, como se le conoce popularmente, es un cantautor caroreño nacido en Barrio Nuevo, población que es cuna de músicos y poetas, el 6 de Abril de 1901, hijo de Alejandro Carrasco y Quintina Riera. Es el mayor de ocho hermanos: Esteban, Fortunato, Alejandrito, Ramón, Amelia, Margarita y Carmela. Comenzó a los 8 años de edad a afinar la bandolina tratando de improvisar de todo, vocación que lo convirtió en un trasnochador de veredas, de caminos, pueblos y ciudades de la geografía nacional. En la época de Juan Vicente Gómez, el Negro Tino, con sus alpargatas y su bandolina al hombro, salió a recorrer distintos espacios geográficos del municipio. Era un hombre al que no le daba miedo cantar y declamar canciones en las que se ridiculizaba al régimen de Juan Vicente Gómez, aun sabiendo el riesgo que corría en época de la dictadura. En el año 1921 su padre, Alejandro Carrasco, quien era alguacil carcelero de Carora, fue enviado por sus superiores a trasladar a un reo de alta peligrosidad a la Cárcel Modelo de Barquisimeto y se hizo acompañar del joven Tino Carrasco. Pero durante el trayecto el detenido logró fugarse y el gobierno gomecista obligó a su padre a entregar a las autoridades caroreñas al joven Celestino, para que éste pagara los años de condena que le correspondían al prisionero fugado. En este período el compositor del Golpe Tocuyano, retomó sus estudios aspirando a graduarse de Sargento Técnico, sin abandonar la composición de canciones populares y de protesta. En 1929 es puesto en libertad gracias a las diligencias realizadas por su padre Alejandro Carrasco y sus demás familiares. Al regresar a Carora conoce a Juana Paula Bastidas, con quién contrae matrimonio y de cuya unión nacen sus hijos Ricardo, Pablo, Alejandro, Aura, Héctor, Carmen, Gloria, Rosa y Blanca. En 1939 recorre las calles de su pueblo natal acompañado por músicos destacados como Ángel Álvarez, apodado El Chingo Ángel, Candelario Leal Vale Cayayo, Fernando Riera, el destacado guitarrista Rodrigo Riera y el no menos conocido Alirio Díaz. Muchas poblaciones del Zulia, Trujillo, Falcón y Portuguesa conocieron su voz, su música y su estilo. Su popularidad fue en aumento al punto que en el año de 1952 se traslada a Caracas para hacer diversas presentaciones en la radio, prensa y la televisión, a través de la promoción realizada por Mariano Picón Salas y Doña Picón, quienes lo conocieron a través de su amistad con Ambrosio Oropeza. En Caracas comenzó a asistir a las fiestas y reuniones culturales organizadas por los esposos Picón, ello le permitió varios contratos con los que efectuó sus primeras grabaciones discográficas. En los medios impresos de la época como El Nacional y El Universal, entre otras publicaciones periódicas, se reseñaban sus actividades como destacado músico lo que le llevó a organizar junto con sus hijos Ricardo y Héctor la afamada agrupación Conjunto Morere. A través de su música criticó los excesos del gobierno de Marcos Pérez Jiménez y de esas piezas musicales compuestas contra este régimen hay una en la que se relata el secuestro de los chivos de los campesinos. Compuso además un golpe para aplaudir la gesta del pueblo venezolano el 23 de enero de 1958. Más adelante a través de su música, caracterizada por golpes y corridos, en la época del gobierno de Rómulo Betancourt, alza su voz para continuar denunciando la pobreza y el ejecútese de la reforma agraria entre otros. En 1962 el Negro Tino vuelve a Carora para realizar presentaciones acompañado de su conjunto Morere y además inició giras artísticas por Cuicas, Chejendé, Motatán, Jabón, San Pedro y otros pueblos. Durante la década de 1960 y de la mano de su hijo Pablo de Lara, conocido como El Benjamín de los Tenores incursionó en varias ediciones de diversos programas televisivos como El Show de Renny y el programa conducido por Amador Bendayán, que para ese entonces llevaba el nombre de Sábado Espectacular. En el año 1967 Tino Carrasco enferma gravemente víctima de una afección laríngea y es recluido en el hospital Antonio María Pineda de Barquisimeto, donde se le coloca un traqueótomo para que Celestino pudiera volver a hablar. Como ya no podría cantar más, siguió con su carrera musical componiendo y grabando diversas canciones instrumentales como Retorno a Carora, El trovador del Morere, Tristeza en el alma, Mi regreso a Lara, A orillas del Turbio, Las curvas de San Pablo, El revoltoso y Yo El Negro Tino, entre otras. En Agosto de 1974 se presentó por última vez en la televisión en el programa Sábado Sensacional que conducía Amador Bendayán y un año después, el 8 de febrero de 1975, murió en el hospital Antonio María Pineda de Barquisimeto dejando tras de sí toda una historia de protesta. Es considerado como un trovador campesino vinculado con revueltas, sublevaciones y movimientos revolucionarios. La mayor parte de sus piezas musicales están llenas de contenido social. Para el momento de su muerte ya se había escrito y publicado una extensa biografía titulada El Negro Tino Carrasco: Su Voz, Su Música y Su Estilo, escrita por Violeta Castillo Carrasco. Muchos larenses los recuerdan por el estribillo de la canción Amalia y muy particularmente por este verso: Amalia, Amalia, Amalia Amalia, Amalia, Rosa Esta es la que yo me llevo, Esta es la que yo me llevo, Por ser la más buena moza.

6.- Feliciano Montes: Nació en El Empedrado el 17 de septiembre de 1917, cursó estudios en la ciudad de Carora y a los diecinueve años comenzó a trabajar como educador en la comunidad Pie de Cuesta, en la parroquia Manuel Morillo. Inicia su trayectoria artística como cantante mientras aún era maestro y junto con otros compañeros conforman el trío Los Provincianos de Lara. En el año 1944 aprende a tocar cuatro guiado por el músico Celestino Laguna y es en este mismo año cuando compone Caroreñita una de sus canciones más populares, en la que reflejó el profundo cariño que en vida le profesara a la tierra caroreña y a su novia de entonces Teresita Álvarez. Recorría el estado Lara con sus serenatas. Compuso más de trescientas canciones y realizó muchas presentaciones en Radio Barquisimeto en 1946 y en Radio Carora, cuando ésta se inició en 1949. Al jubilarse como docente se mudó a la ciudad de Carora en la que fallece el 24 de octubre de 2001, a los ochenta y cuatro años. Entre sus obras se encuentran Las lavanderas; El Empedrado (dedicada a su tierra natal); El Higuerón y El Retorno, entre otras.

7.- Héctor Daniel Mujica; Nació en Carora el 10 de abril de 1927. Hijo del pediatra Pastor Oropeza y de Carmen Mujica, cursó su educación primaria en la escuela Lara de Barquisimeto y posteriormente ingresa al liceo Lisandro Alvarado de la capital larense, que en esa época sólo dictaba instrucción hasta el cuarto año de bachillerato, razón que le forzó a trasladarse a Caracas en 1944 para culminar los estudios de bachillerato en el liceo Andrés Bello. Se inicia para entonces en la escritura y en el periodismo de opinión, ejercicio profesional que desarrolló intensamente colaborando con los periódicos y revistas El Nacional, Fantoches, ¡Aquí Está!, El Heraldo, El País y otros más. En 1945 se inscribe en la Universidad Central de Venezuela, donde empieza a estudiar economía y tras aprobar su primer año, se cambia a la Escuela de Filosofía donde obtiene la licenciatura en Filosofía y Letras, mención Filosofía en 1951. Durante sus estudios universitarios, obtuvo una beca del Centro Cultural Venezolano-Francés para estudiar en París. En la capital francesa recibe un Certificado de Estudios Superiores en Psicología y Psicopatología, realizado en la Universidad de París y en el Hospital Santa Ana entre 1948 y 1949. Integró el grupo literario Contrapunto, conformado por destacados escritores, agrupación que se inicia en 1946 con el propósito de estudiar las vinculaciones literarias del existencialismo y el psicoanálisis, que para entonces eran novedosas teorías que movían el panorama cultural internacional. En marzo de 1948 apareció el primer número de la revista Contrapunto, codirigida por Mujica. Sus primeras narraciones son publicadas por Tipografía Garrido en Caracas en el año 1947. Preso y torturado en la Cárcel Modelo de Caracas en 1955, logra salir al exilio en Chile, gracias a la intervención de su padre. En Santiago de Chile cursó estudios de periodismo en la Universidad de Chile donde egresó como periodista colaborando en los diarios El Siglo donde escribió por cerca de 3 años la columna semanal Los hombres y las cosas, firmada con el seudónimo de Joaquín Jiménez. También fue colaborador en Las Noticias de Última Hora y en La Gaceta de Chile, dirigida por Pablo Neruda. Testimonio de este destierro son las crónicas publicadas en Chile desde adentro y Venezuela desde afuera. De regreso al país en 1958, se incorpora a la UCV como profesor de la cátedra de Periodismo Informativo y de Opinión en la Escuela de Periodismo, asumiendo además la dirección de esta escuela, cargo que ocupa hasta 1964; de este período destaca la conducción del periódico Universidad Central: Boletín Universitario de la Universidad Central, la creación de la colección Cuadernos y el empeño puesto para que se fundara la Imprenta Universitaria. Regresa a Europa en 1964, para trabajar en sus proyectos sobre técnicas de la información y comunicación social; en Roma dicta cursos en la Escuela de Técnica de la Información durante el año lectivo 1965-1966. Asumió la presidencia de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), seccional del Distrito Federal para el período 1967-1968. Se desempeña como director de la Escuela de Periodismo entre 1969 y 1970 en la Universidad Central de Venezuela. Con la creación del Colegio Nacional de Periodistas se producen elecciones para su directiva y Mujica gana este primer proceso para el período 1976-1978. En las elecciones presidenciales de 1978, se presentó como candidato presidencial por el PCV. Durante toda su vida mantuvo estrecha correspondencia con destacados intelectuales de Venezuela, Latinoamérica y Europa como Pablo Neruda, Jorge Amado, Nicolás Guillén, Alejo Carpentier, Juan Marinello, Luis Aragón y Luis Cardoza. Su extenso trabajo periodístico y narrativo que incluyen la traducción de varios de sus cuentos a varios idiomas e incluidos en antologías del cuento latinoamericano, le han merecido entre otros reconocimientos el premio Mejor redactor de El Nacional en 1954; Premio Internacional de Periodismo de la Organización Internacional de Periodistas en 1962; Premio Nacional de Periodismo, mención Docencia e Investigación, en 1969; Orden Andrés Bello, en su segunda clase, 1968; Orden Mérito al Trabajo, primera clase, 1973 y el Premio Nacional de Narrativa, concedido por el Concejo Nacional de la Cultura, Conac, 1981. Entre sus obras publicadas se encuentran El tabloide: historia y técnica, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1959; La ballena roja: cuentos en nueve episodios, Caracas, Editorial Arte, 1961; La O cruzada de tiza blanca: cuentos, Caracas, 1962; Chile desde adentro y Venezuela desde afuera, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1964; Cuentos de lucha, La Habana, Ediciones Venceremos, 1965; Los tres testimonios y otros cuentos, Caracas, Editorial Arte, 1967; Primera imagen de Caracas y primera imagen de Venezuela, Caracas, Comisión Nacional del Cuatricentenario de la Fundación de Caracas, 1967; Los medios empresariales y la libertad de prensa, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1969; Cogobernalia: balance de un año de renovación académica, Caracas, UCV, 1970; Los cuadernos del anticipo, Caracas, editorial Síntesis Dos mil, 1973; Allende y Chile: crimen y agresión fascista, Caracas, Ediciones Centauro, 1973; Sociología venezolana de la comunicación, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1974; Situación de la radiodifusión privada en Venezuela, Maracaibo, 1975; El imperio de la noticia: algunos problemas de la información en el mundo contemporáneo, segunda edición, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1977; Escritura para un libro del buen amor, Caracas, Fundarte, 1978; Experiencia de un candidato, Caracas, 1980; Sociología de la comunicación, tercera edición, Caracas, 1980; Cuentos de todos los diablos, Caracas, Venezolana de Navegación, 1981; Confesiones de Daniel Santos a Héctor Mujica, Caracas, Ediciones Cejota, 1982; La historia en una silla: ¿Quiénes fueron los Guzmán? Segunda edición, Universidad Central de Venezuela, Caracas , 1982; Bolívar y las dificultades de hoy, Barcelona, Municipalidad del Distrito Bolívar, 1984; Pastor Oropeza: un socialista liberal, Caracas, Imprenta Nacional, 1986; Creo lo que creo, digo lo que digo, 1944-1984, Caracas, 1990; Como a nuestro parecer, Monte Ávila Latinoamericana, Caracas, 1993; El aroma de la muerte: cuentos parameros, Universidad de los Andes, Mérida, 1994; Cuentos: antología, Caracas, Monte Ávila Latinoamericana, 1997; Margarita y Cubagua en el paraíso de Colón, Gobernación del Estado Nueva Esparta, 1997; La noche de los ayamanes, cuentos, Caracas, Editorial Pomaire, 1998 y Las tres ventanas, segunda edición, Universidad de los Andes, Caracas, 2000. Murió en Mérida el 14 de febrero de 2002.

Portador/a Patrimonial (vivo y homenaje postmorten: concesionario, miembro de la junta directiva, locutor/a, periodista, productor/a nacional independiente o PNI, operador/a de equipos de audio, sonido y grabación en radio, ing.-técnico, y colaborador/a especial con vinculación directa a la Radio. Municipio Urdaneta: 1.- José María Espinosa, músico: Oriundo de Siquisique, nació el nació el 28 de septiembre de 1938. Desde su infancia empezó a trabajar en la música, especialmente con la guitarra. A los 18 años fue a servir al ejército y dejó de tocar pero al salir de allí se dedica de nuevo a la música. Colecciona diferentes instrumentos musicales como guitarras, maracas, cuatros. Junto con sus hijos formó un grupo musical llamado Génesis. Aparte de músico, es el técnico del pueblo, arregla relojes, televisores, radios, lentes y otros objetos. Es muy conocido en la comunidad tanto por su faceta musical como por sus conocimientos técnicos.

¡Preservemos y salvaguardemos los Registros asociados a las Radios patrimoniales venezolanas. Contexto: Lara, Portuguesa y Yaracuy (Parte I)!

 

 

 

 

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
https://t.me/titularesec

O a nuestro grupo de whatsapp
https://chat.whatsapp.com/E55qyLa9mGw2hNNrN32r1b
Con gusto te los enviaremos




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.