El papa Francisco al momento de investir como cardenal al carabobeño monseñor Diego Padrón. (Foto cortesía Vaticano).

Repleta de feligreses estuvo este sábado la plaza San Pedro del Vaticano, cuando Su Santidad, el papa Francisco invistió como nuevo cardenal de la iglesia católica a monseñor Diego Rafael Padrón Sánchez, párroco de La Inmaculada de Camoruco de la Arquidiócesis de Valencia y arzobispo emérito de Cumaná.

De esta manera Venezuela suma ya siete cardenales investidos por un papa, dos de ellos carabobeños, monseñor José Alí Lebrún Moratinos, de Puerco Cabello, y ahora Diego Padrón Sánchez, de Montalbán.

El conferimiento de la dignidad eclesiástica la hizo el Sumo Pontífice durante la realización del noveno consistorio de su pontificado, donde creó 21 nuevos cardenales, 18 de ellos electores y 3 no electores entre ellos. Esta última condición es la del arzobispo emérito de Cumaná

El Santo Padre recomendó a los nuevos cardenales que sean la armonía que representa la sinodalidad de la Iglesia.

Una panorámica del consistorio. (Foto cortesía Vaticano).

Explicó que el carácter sinodal de la Iglesia es como una sinfonía, en la que cada instrumento brinda su propia contribución. «A veces solo, a veces unido a algún otro, a veces con todo el conjunto». “Pero la diversidad es necesaria, es indispensable».

Emocionado se observó al nuevo purpurado venezolano, al recibir de manos del papa el capelo y anillo cardenalicio.

El cardenal Padrón ha mantenido su escudo arzobispal que uso en su pastoreo en la Arquidiócesis de Cumaná ahora lo usará en su labor como colaborador cercano del sucesor de Pedro, con la cita del salmo 42: “Envíame tu luz y tu verdad”.

La diferencia de su actual escudo  cardenalicio al arzobispal es que las borlas que acompañan su escudo son de color rojo, un número de 15 en cada lado junto al capelo cardenalicio.

El nuevo cardenal, de 84 años realizó sus estudios en el Seminario Menor de Valencia y en el Seminario Interdiocesano Santa Rosa de Lima, Caracas.

Fue ordenado sacerdote el 4 de agosto de 1963 por el monseñor José Alí Lebrún Moratinos, entonces Obispo de Valencia, en la Iglesia parroquial Inmaculada Concepción de Montalbán.

El Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Caracas y Obispo titular de Gisipa. Consagrado obispo por el cardenal José Alí Lebrún Moratinos, arzobispo de Caracas el 27 de mayo de 1990, en la Catedral de Caracas.

El 7 de mayo de 1994, Juan Pablo II lo nombra II obispo de la Diócesis de Maturín, tomó posesión canónica el 23 de julio de 1994. También lo nombró II Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de Cumaná el 27 de marzo de 2002, tomando posesión canónica de la Arquidiócesis el 25 de mayo de ese mismo año y recibió el Palio Arzobispal de manos del Sumo Pontífice en la Basílica de San Pedro el 29 de junio de 2002.

Desarrolló diversos cargos en las comisiones episcopales. Además fue presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana por dos períodos consecutivos.

Con nota de prensa

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
https://t.me/titularesec

O a nuestro grupo de whatsapp
https://chat.whatsapp.com/E55qyLa9mGw2hNNrN32r1b
Con gusto te los enviaremos




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.