Cada veintidós de agosto
se conoce en todo el mundo
como el día del folclore
un sentimiento profundo
Un vocablo anglosajón
que llegó para quedarse
y acunar con gran placer
lo que el pueblo sabe y hace
Y antes que ella existiera
no había un término claro
para definir los hechos
que en los pueblos se iban dando
Unos lo escriben folklore
otros lo escriben folklor
también hay folclore con c
pero una sola intención
Esta palabra aparece
por primera vez escrita
en la revista Athenaeum
allá en Londres quedó inscrita
Con la firma de Ambrose Merton
para un veintidós de agosto
en mil ocho cuatro seis
y causó gran alboroso
Aunque William John Thoms era
el nombre real del autor
quien heterónimo usaba,
arqueólogo y escritor
La palabra se compone
de dos voces del inglés
la primera FOLK, que es pueblo
la segunda LORE, saber
Así que folklore entonces
se dice es, SABER DEL PUEBLO
y se refiere a sus vivencias,
sus costumbres y proverbios
A sus prácticas y usos
también sus supersticiones
a sus coplas, instrumentos
con sus danzas y canciones
Todos esos costumbrismos,
como la gastronomía
los vestuarios, los sentires
y también la artesanía
Y ese folklore se alimenta
de la tradición oral
sobrevive sin escuelas
algo generacional
Y la UNESCO declaró
allá en mil nueve sesenta
el día mundial del folklore
¡Hay que hacer una gran fiesta!
Y sería Arístides Rojas
en mil ocho ocho siete
que la usa en Venezuela
siendo todo un referente
Una frase de El Silbón
vieja leyenda llanera
nos comenta que el folklore
“Es sentir y sus creencias”
“Curiosidades del Folklore”
un corrío sabor a llano
escribió Aquiles Nazoa
y desnuda lo que hablamos
Y en el Manual de Folklore
de doña Isabel Arets
lo describe como un todo
y el pueblo, solo lo sabe
Se habla de folklore social
Contexto conducta humana
Fiestas, juegos ceremonias
Y de las costumbres sanas
Hay el folklore material
que es el agregado humano
viviendas, pesca, cocina
agricultura y lo artesano
Y la espiritual-mental
de lo artístico y creencias
rituales, música y danza
letras, religión, su ciencia
Existe quien al “folklore”
no la quiere pronunciar
y prefiere la palabra
de Cultura Popular
Cultural Residencial
Popular, también llamaron
Cultura no Residencial
Popular, la combinaron
Fue González Ordosgoitti
quien aporta esta propuesta
vale la pena estudiarla
con preguntas y respuestas
Y así existen muchos libros
que nos refieren el tema
lo que si tenemos claro
es que no es una diadema
Porque el folklore es eso
que afianza la identidad
de los pueblos, es su memoria
su raíz y su verdad
Pero hablemos ahora mismo
del folklore carabobeño
ese que vive floreando
en las riberas del pueblo
Primero voy a nombrar
Velorios de Cruz de Mayo
que se hacen en la región
con un ritual muy sagrado
Después tenemos San Juan
de las costas un regalo
y junto a la cruz de mayo
hoy hacen vida en lo urbano
Las cachapas en agosto
se comparten en familia
tradición carabobeña
y que hoy se pierde de vista
Los bollitos, las hallacas
dulces criollos y empanadas
chicha andina, papelón
y bebidas fermentadas
San Joaquín y Aguas Calientes
tienen Pastores danzando
y allá en el pueblo Güigüe
más pastores van llegando
En San Joaquín, panelitas
son toda una tradición
Guacara, y sus quinchonchadas
te atrapan por su sabor
Y qué de aquellas diabladas
en San Millán, Patanemo
los de Canoabo y Guacara
y en San Diego los tenemos
Diablos de la Michelena
Y de Fundación Mendoza
Diablos de los cuatro templos
en Valencia es la cosa
Están los Diablos de Yagua
el desfile de las Flores
y el Niño Jesús Quemao
aguinaldos y cantores
Naguanagua y Tocuyito
una vez tuvieron diablos
en Morón, dicen danzaban
y un encuentro había en los Guayos
Por allá en Puerto Cabello
hay Diablos en Rancho Chico
salen siempre en carnaval
en comparsa los he visto
Comerse un pargo “preñao”
en bahía de Patanemo
y en el baile de la hamaca
en San Milán nos veremos
Además, hay que tomarse
un trago de pepa e´ burra
y en el pueblo e´ San esteban
la famosa leche e´ burra
Y esa Parranda Central
que alegra las navidades
es folklore, es tradición
y lleva ¡Felicidades!
los Vasallos en Miranda
dulce vino de naranja
y a medianoche perderse
si usted atraviesa la plaza
Una fiesta al son de polka,
la Polenta en Montalbán
peregrinar por Aguirre
virgen Negra señorial
Semana Santa en Bejuma
Plaza de los Fundadores
y atrapar el duende aquel
una fortuna de amores
Caminata del Silencio
en el pueblo de Canoabo
conocer a Canoabito
donde están los artesanos
Ir a Chirgua en bicicleta
llegar a la Rueda del Indio
escuchar muchas leyendas
es folklore y algo muy lindo
Y en toda esa hermosa villa
es decir, los Valles Altos
los locos en navidad
con bromas van asustando
Allá en Campo Carabobo
hay joropo con violín
es la cuna del casabe
¡Libertad, nos trajo al fin!
Un velorio a San José
se hace siempre en Pira Pira.
Anima de la Yaguara
Muchos devotos le admiran
Ropa interior al revés
sobre todo, si es un lunes,
pa´ las animas benditas
y así no nos importunen
La Santa Cabeza en Güigüe
una historia singular
junto al desertor de Güigüe
de nombre Juan Salazar
De santos aparecidos
tenemos muchos relatos
cada pueblito lo cuenta
con sentimiento muy grato
En Manuare y en Belén
también en Negro Primero
el joropo es con bandola
y es variante del tuyero
Algunos juegos de infancia
y canciones infantiles
de folclóricas las tildan
de aquellos tiempos gentiles
Instrumentos musicales
herencia del aborigen
son parte de ese folklore
que os expertos nos dicen
Aquellos cuentos de antaño
que contaban los abuelos
y no salieron de libros
¡Eso folklore, y muy bueno!
Y del Lago de Valencia
se conocen mil leyendas
pero la más popular
es de una inmensa culebra
Don Benito Galarraga
es emblema y es folklore
por sus investigaciones
por su libro y su tesón
Y en el sector Los Caobos
muy cerca de la autopista
está la Plaza del Folklore
en honor al folclorista
Una máxima nos dice
que el folklore siempre es cambiante
cosas que desaparecen
y otras salen adelante
Allá en Chirgua por ejemplo
el día de su Milagrosa
unas cintas se tejían,
ojalá vuelvan honrosas
En el pueblo de Bejuma
al Patrón San Rafael
con parranda tejen cintas
hay que ir y conocer
Vasallos Candelareños
Parroquia la Candelaria,
Niño Jesús del Cabriales
nos alegra con su gracia
Y la Cruz del Palotal
vuelve después de cien años
Niño Jesús de la piedra
por San Blas lleva aguinaldos
La Guasa La Gallineta
un sainete muy valenciano
a la Virgen del Socorro
de nuevo se está brindando
Así que el folklore es ciencia
que guarda con alegría
la antropología del hombre
también su sociología
Y aunque lo guarda discreto
y sin tanta algarabía
se multiplica en la gente
con prestancia y valentía
Así ha vivido el folklore
así pasará la vida
aprendiendo de su pueblo
y bien sujeto a una brida
Que viva nuestro folklore
que vivan los folcloristas
y folcloreando nos vamos
porque somos altruistas
Don Pío Lara