Foto referencial (Cortesia)

 
EFE

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló este sábado en Colombia que «volver» a las prácticas ancestrales de alimentación y nutrición puede ayudar a frenar la «epidemia de obesidad» que desató el incremento en el consumo de alimentos procesados.

Durante la presentación en Colombia del estudio «Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas», la OPS reveló que los alimentos procesados industrialmente, las bebidas azucaradas y la comida rápida están causando efectos «negativos» en la salud.

«Nos matamos con lo que comemos. Las personas son lo que comen. Es más fácil y más barato consumir gaseosa y comida chatarra, pero es uno de los grandes errores para la salud y una contribución a la obesidad», le dijo a Efe la representante de la OPS en Colombia, Gina Watson, en su participación en el III Curso de Obesidad y Hábitos de Vida Saludable.

Los resultados del estudio, presentado el 1 de septiembre en Washington y que reveló que las ventas per cápita de productos ultraprocesados aumentaron un 26,7 % en América Latina, permiten poner sobre la mesa este «problema social, de salud y de calidad de vida», por los daños que causa la obesidad.

«Hay que volver a las prácticas ancestrales de las comidas naturales. Cada vez se cocina menos en casa. La gente pierde este hábito porque es casi un indicador de estatus comer en restaurantes.», sostuvo Watson.

Aseguró que la OPS tiene «evidencia» de que países como Perú y Bolivia, donde hay menos industria de alimentos procesados y aún prevalecen las prácticas ancestrales, tienen «menos riesgos» dentro de la población en temas de sobrepeso y obesidad.

«Los niños obesos con diabetes en nuestros países se están manejando como adultos porque el deterioro de su sistema metabológico es comparado al de un adulto», detalló.

Watson subrayó que sin medidas preventivas y promoción de estilos de vida saludable estamos «condenando» a las generaciones futuras a «una vida más corta y con menos calidad».

Insistió en la importancia de complementar estos programas de prácticas nutricionales saludables con «medidas que controlen» a la industria de comida ultraprocesada.

Watson recordó que hay países como Puerto Rico y Estados Unidos en los que han identificado los productos saludables con un corazón como un mecanismo que ayuda a «tomar la decisión correcta en temas de nutrición».

Lo mismo, según la experta, hace un programa como «Los cinco colores», en el que cada alimento corresponde a un color y guía al consumidor




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.