La intermitencia que se observa a través de la Internet de los portales web en Venezuela desde el 2016, llevó al Instituto Prensa Y Sociedad Venezuela (IPYS) a realizar un estudio para determinar el grado de censura a los medios por parte del gobierno nacional.
Por ello desarrolló un estudio a 53 páginas web, casi 700 veces, cada una durante cuatro días, pero solo fue posible acceder a los contenidos en menos de la mitad de las pruebas, como resultado de algún tipo de censura digital en la que las mayores afectaciones se sintieron sobre los portales informativos.
Las conexiones de CANTV, Molvinet, Movistar y Digitel compartieron la misma práctica: ejercieron bloqueos intermitentes que, durante el operativo, variaron según la ubicación geográfica, las horas y las conexiones de los usuarios.
Los bloqueos, que se vienen documentando desde 2016, son intermitentes y mutan dependiendo de la hora, la región geográfica del país y los proveedores de servicio de internet. Además, se evidenció una diversidad de las modalidades de bloqueos que aumentan los controles y que hacen más difícil sortear la censura, describe el IPYS Venezuela.
Por otra parte, Venezuela ocupó el puesto 19 de los países con mayores restricciones a la libertades en la red, en la medición mundial que hizo en 2017 Freedom House, para la que tomó en cuenta 65 naciones de distintos continentes.
Este país apareció entre los de mayores riesgo junto con Turquía, Rusia, China y Sudán. Venezuela y Cuba son los únicos dos países de América Latina que mantienen mayores restricciones para el ejercicio de los derechos humanos en línea y amplias brechas para el acceso a Internet.