A un año del 19 de abril de 1810, fecha que fijará la Emancipación política de Venezuela, la
Gaceta de Caracas muestra la nómina de los setenta y cuatro vecinos del Departamento de
la Ciudad de Caracas a la que se suman el comandante, Oficiales y Sargentos del Batallón
de Veteranos, quienes hacen donativos con motivo de la “Invasión intentada por Miranda”
para frenarla. Asimismo, para atender las urgencias del Estado en Europa. Se trataba, en el
último caso, de auxiliar a los hermanos españoles enfrascados en la guerra de
independencia llamada “la francesada”, respuesta coaligada de España y el Reino Unido
ante la invasión napoleónica a partir de 1808.

Entre los que se suman a la causa de rechazar que Napoleón Bonaparte impusiese el
reinado de su hermano José I en defecto de Carlos IV y su hijo Fernando VII y a la par
conjurar el intento precursor libertario mirandino, cuentan el Conde de S. Xavier, Juan
Javier Mijares de Solórzano y Pacheco; el Conde de la Granja, Vicente Melo de Portugal y
Heredia; y el Conde de Tovar, Martín de Tovar y Blanco, cabezas de la nobleza caraqueña.
El último, cuñado del Conde de S. Xavier, en yunta con su suegro Juan Nicolás de Ponte y
Mijares de Solórzano, a la sazón son quienes lapidan socialmente a Santiago de Miranda,
padre de Francisco, acusándole de “mulato, encausado, mercader, aventurero, indigno”,
como lo cuenta Arístides Rojas.

Lo que importa saber es que a la semana de instalada la Suprema Junta que vino a gobernar a Venezuela con el título de Alteza y de la que es miembro el hijo del Conde de Tovar, Martín Tovar Ponte, tal “cuerpo depositario provisional de la Soberanía” recibe ofertas dinerarias de hacendados y ganaderos libres de prosapia. Otro es el tiempo. Allí están los Malpica, los Santana, los Cabrera, los Ugarte, los Martínez. Hasta un Juan Álvarez, sin precisar límites, ofrece “su persona, y todo cuanto tiene” para que llegue a buen puerto la experiencia emancipadora.

Ese proceso, animado celosamente por la idea de la libertad – a la que después se negará El Libertador Simón Bolívar desde Cartagena, en 1812, por considerar que no estábamos preparados para tanto bien – tuvo conceptos precisos. Encuentran parentela con el pensamiento de Miranda, ya que rechaza toda posibilidad de jacobinismo a propósito de la brega por la Independencia que le sigue.

¿A qué libertad se aspiraba y cómo se la entiende?
“Cuando las sociedades adquieren la libertad civil que las constituye tal es cuando la
opinión pública recobra su imperio y los periódicos que son el órgano de ella adquieren la
influencia que deben tener en lo interior y en los demás países donde son unos mensajeros
mudos, pero veraces y enérgicos, que dan y mantienen la correspondencia reciproca
necesaria para auxiliarse unos pueblos a otros”, se lee en la Gaceta de Caracas de 27 de
abril de 1810.

Los redactores de esta precisan, aquí sí, que estarán “lejos de nosotros aquellos talentos
desgraciados y turbulentos que nacieron para el mal de la sociedad”. ¿A quiénes se refiere?
La Venezuela de 1810 es una Venezuela esencialmente reformista, ajena a la ambición
desmedida pero no de quietud, pues cree que “una tranquilidad completa y una sangre fría
inalterable” son los síntomas de esa indiferencia moral que sólo puede producir “un frenesí
revolucionario”. Y es cuando los pueblos, lo señala dicha narrativa, “cae en un letargo y se
duerme bajo el sable del despotismo militar”.

De modo que, claras nociones para rehacer a una sociedad que aspira a su madurez y
entiende llegado el instante propicio, las hubo, como la mencionada “libertad de imprenta”,
como se la titulaba y a la que antecede otra cuyo génesis cristaliza durante el alzamiento
caraqueño contra la monopólica Compañía Guipuzcoana que lidera el comerciante canario
Juan Francisco de León en 1748. Se le castigará severamente y su casa sita en La
Candelaria es derrumbada y su suelo sembrado de sal, situándose allí el poste de la
ignominia.

Aspiran los repúblicos de 1810 a “que los primitivos propietarios de nuestro suelo – los
indígenas – gozasen antes que nadie de las ventajas de nuestra regeneración civil”. Son
cuidadosos al advertir – lo dice la proclama de la Junta dirigida a “las provincias unidas de
Venezuela” invitadas a sumarse a la causa, a las que se les pide más que unidad espíritu de
“fraternidad” – que pocos han asumido el poder por “la urgencia y precipitación propias de
estos instantes” y para la seguridad común, pero convencidos de que sostenerla sería una
“usurpación insultante”. Por lo que proponen, en lo inmediato, apelar a un mecanismo
representativo que les someta a “la obediencia debida a las decisiones del pueblo” y “con
proporción al mayor o menor número de individuos de cada provincia”.

Por encima de todo, lo que ata como ideario al movimiento germinal de la Venezuela
emancipada, condicionante del resto es, justamente, el reconocer y reclamar como derechos sagrados los de la humana naturaleza, a fin de “disponer de nuestra sujeción civil” y forjar una común “autoridad legítima”.

La enseñanza no se hace esperar. Es pertinente a lo actual venezolano. La predicada
fatalidad del gendarme necesario o del césar democrático que enraíza en nuestro
subconsciente con la prédica de Laureano Vallenilla Lanz, plagio de la literatura francesa
bonapartista, es ajena a nuestro ser y orígenes. La instalan Bolívar y su relato, obra de las
circunstancias sin lugar a duda y la inevitable guerra fratricida cuyo saldo ominoso explica
a su tío, Esteban Palacios, desde el Cuzco, en 1825: “Usted se preguntará a sí mismo
¿dónde están mis padres?, ¿dónde mis hermanos?, ¿dónde mis sobrinos? Los más felices
fueron sepultados dentro del asilo de sus mansiones domésticas; y los más desgraciados han cubierto los campos de Venezuela con sus huesos; después de haberlos regado con su
sangre…”, reza su Elegia. Y la razona arguyendo la justicia, no la libertad.

correoaustral@gmail.com

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?

Únete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/titularesec

O a nuestro grupo de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/E55qyLa9mGw2hNNrN32r1b

Con gusto te los enviaremos.

Jurista, político y escritor venezolano. Abogado de la UCV, (1970) donde cursó una Maestría en Derecho de la Integración Económica. Especialista en Comercio Internacional por la Libera Universitá Internazionale degli Studi Sociali (LUISS) en Roma y doctor en Derecho, mención Summa cum laude en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, donde es Profesor Titular (Catedrático) por ascenso, enseñando Derecho internacional y Derechos Humanos. Es también Profesor Titular Extraordinario y Doctor Honoris Causa de la Universidad del Salvador de Buenos Aires. Miembro de la Real Academia de Ciencias Artes y Letras de España y de la Academia Internacional de Derecho Comparado de La Haya, ha escrito 26 libros. Ejerció como Embajador, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Gobernador de Caracas, Ministro de la Presidencia, y en 1998 como Ministro de Relaciones Interiores y Presidente Encargado de la República de Venezuela.
Artículo anteriorOpositores tildan a Daniel Ortega de «enemigo del conocimiento» por cierre de escuela de negocios
Artículo siguienteEsposa de Bruce Willis dice que no sabe si el actor es consciente de su padecimiento



Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.