millones La Nación: El Infierno cambiario o la historia de cómo se pulverizó el bolívar
/ Foto: Cortesia

En Venezuela la tendencia al alza del tipo de cambio se mantendrá durante todo el 2021 si el gobierno continúa financiando el gasto público a través de la emisión de dinero sin respaldo, señaló el economista Carlos Ñáñez. Según sus estimaciones, el precio del dólar paralelo podría aumentar entre 800 % y 900 % al cierre de este año.

“Un cálculo mesurado y optimista coloca al tipo de cambio entre 12 millones 500 mil bolívares y 14 millones 400 mil bolívares a finales de 2021”, dijo en entrevista con El Carabobeño. La semana pasada la tasa publicada por Monitor Dólar, usada como referencia por la mayoría de los comerciantes, alcanzó su punto más alto: un millón 801 mil 720 bolívares por cada dólar.

Por su parte FocusEconomics, una firma internacional de análisis económicos, proyectó que este año el tipo de cambio paralelo podría cerrar en 10 millones 300 mil bolívares por cada dólar. Para el cierre del año pasado estimó una tasa de 900 mil 920 bolívares, pero se quedó corta. El 30 de diciembre de 2020 el precio del dólar llegó a un millón 027 mil 812 bolívares, de acuerdo a Monitor  Dólar.

Para Ñáñez, quien además es profesor titular de la Universidad de Carabobo (UC), el tipo de cambio no se va a estabilizar mientras el gobierno mantenga la emisión de dinero a través del Banco Central de Venezuela (BCV), sin soporte en confianza. Aseguró que ya ni siquiera aplica el término “dinero inorgánico”, porque no se están produciendo los billetes sino que se inyectan de manera virtual al torrente de la economía.

“Si el nivel de liquidez monetaria se sigue utilizando como financiamiento del gasto público, desde luego va a tener una incidencia en el desvío del objetivo de la política monetaria, que es mantener contenido el tipo de cambio”, advirtió.

En cuanto a la caída de la actividad económica, que junto a la emisión de dinero sin respaldo incide directamente en el incremento del precio del dólar, el especialista estimó que será de entre 1 % a 2,5 %, una diferencia notable respecto a 2020, cuando se registró una contracción de la economía de al menos 30 %. “Esto no significa que estemos mejorando, sino que hay una estabilización en el foso”.

Encaje legal y su impacto en el precio del dólar

El profesor universitario definió el encaje legal como la proporción de depósito que la industria bancaria coloca en caja o inmoviliza en el BCV, para garantizar la actuación de este ente como un prestamista de última instancia frente a situaciones de liquidez en donde se requiera una operación abierta de taquilla: un préstamo directo del BCV a la banca.

La semana pasada se conoció que el BCV contrajo el coeficiente del encaje legar en ocho puntos porcentuales mediante una Gaceta Oficial con fecha del 19 de enero. “Estaba en 93 % y pasó a 85 % lo que supone, inicialmente, una posibilidad de que exista una flexibilización del crédito en el país, más no así dinamizará los sectores de la economía porque todavía el 85% de los recursos de la banca se deben mantener inmovilizados en el BCV”.

En lo que sí tuvo un impacto esta medida fue en el precio del dólar paralelo. Desde el 19 hasta el 22 de enero el tipo de cambio aumentó de un millón 500 mil bolívares a un millón 800 mil bolívares, registrando un incremento de 15,6 % en tres días. A juicio del economista, la conducta alcista del tipo de cambio es una respuesta frente a la incertidumbre que pudiera producir la cierta flexibilización del crédito.

La disminución del encaje legal por parte del Ejecutivo obedece a la intención de facilitarles a los empresarios la obtención de créditos para pagar el Impuesto Sobre la Renta  (ISLR), que debe cancelarse en bolívares el 31 de marzo, como todos los años, afirmó.

Aunque fue insistente al aclarar que la flexibilización del crédito no va a dinamizar la economía, la reducción del encaje legal siempre debe ser vista con optimismo, porque presupone acceso a créditos.

“Se dinamiza la economía cuando se fomenta el crédito al consumo, que es el de las tarjetas de crédito. Pero con el encaje legal (85 %) que tiene que pagar la banca, aparte de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda producto de más de 36 meses de hiperinflación, la cartera de créditos al consumo se derrumbó de 20 % a 6 %, que es una suma absolutamente inviable”, sostuvo.




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.