Un experto independiente sobre Irán designado por la ONU expresó el martes su preocupación por el aumento de la represión de los manifestantes, y las autoridades lanzaron una "campaña" para condenarlos a muerte.
Naciones Unidas dice que más de 300 personas han muerto hasta el momento y 14 mil han sido arrestadas en las protestas que comenzaron después de la muerte bajo custodia el 16 de septiembre de la kurda Mahsa Amini, de 22 años.
"Me temo que el régimen iraní reaccionará violentamente a la resolución del Consejo de Derechos Humanos y esto puede desencadenar más violencia y represión de su parte", dijo Javaid Rehman a Reuters, refiriéndose a una votación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para establecer una investigación sobre casos de represión la semana pasada.
Teherán ha rechazado la investigación y dice que no cooperará.
“Ahora (las autoridades) han comenzado una campaña de condenar (a los manifestantes) a muerte”, agregó, y dijo que esperaba que más personas fueran sentenciadas.
Ya hay 21 personas detenidas en el contexto de las protestas que se enfrentan a la pena de muerte, incluida una mujer acusada de "delitos penales vagos y ampliamente formulados", y seis han sido sentenciadas este mes, dijo Rehman.
La oficina de derechos humanos de la ONU confirmó en un correo electrónico que uno de los acusados de "corrupción por la publicación de mentiras a gran escala" era el famoso rapero iraní Toomaj Salehi, citando a un funcionario judicial.
La nación persa acusa a gentes extranjeros
Irán ha culpado a los enemigos extranjeros y sus agentes por los disturbios. Su jefe judicial ordenó el mes pasado a los jueces dictar sentencias duras para los "principales elementos de los disturbios".
Incluso antes de los disturbios, las ejecuciones estaban aumentando y el jefe de derechos humanos de la ONU, Volker Turk, dijo que este año, según los informes, superó las 400 en septiembre por primera vez en cinco años.
La resolución de la ONU se considera una de las más enérgicas en los 16 años de historia del organismo e insta a la misión a "recolectar, consolidar y analizar evidencia".
Investigaciones anteriores iniciadas por el consejo han llevado a casos de crímenes de guerra, incluido el encarcelamiento de un ex oficial sirio por tortura respaldada por el estado en Alemania este año.
Rehman dijo que esperaba que la nueva Misión de Investigación proporcionara una lista de perpetradores y la compartiera con las autoridades legales nacionales y regionales. “Garantizará la rendición de cuentas y proporcionará pruebas a los juzgados y tribunales", dijo.
Un documento de la ONU mostró que la misión tendría 15 miembros y un presupuesto de 3,67 millones de dólares.
Fuente: Reuters.