Ana Isabel Laguna / alaguna@el-carabobeno.com

Mientras la ministra de Salud de Venezuela, Nancy Pérez, decía en la Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) [martes 20, La Habana, Cuba]: «podemos vencer la posible aparición del ébola con la participación, apoyo y amor de todo el pueblo venezolano»; ese mismo día, el vicepresidente para el área social de nuestro país, Héctor Rodríguez, informaba que se habían elevado a 7.072 los casos de chikungunya, un repunte de casi 10 veces más de los 982, cifra dada por la propia ministra -una semana antes- sin que sea declarada como epidemia, como tampoco los más de 50.000 de dengue reconocidos por las autoridades sanitarias.

Cabe preguntarse entonces ¿Está Venezuela preparada para enfrentar la potencial entrada del ébola? ¿Tenemos los protocolos, equipos y medicamentos para contrarrestarla? ¿Serán suficientes los 1.500 trajes de bioseguridad importados por el Gobierno y los 50 laboratorios especiales anunciados para las pruebas? A propósito ¿Dónde estarían ubicados? ¿Cómo se está minimizando el riesgo real de penetración en el país?

Aunque la ministra de Salud asegura que el riesgo es mínimo, el alerta de la OMS se mantiene desde hace 6 meses. Pero hace 12 días apenas, el Gobierno anunció el plan de emergencia en caso de presentarse la eventualidad y realizó un simulacro de atención en el Aeropuerto Simón Bolívar, en Maiquetía, con el supuesto paciente contagiado con el virus, que ha matado a más de 4.500 personas en África, Estados Unidos y España. La persona sería trasladada en menos de 10 minutos en una ambulancia al CDI de Guaracarumbo, estado Vargas, sin embargo, solo se realizó dentro del terminal aéreo. No completaron el simulacro.

Improvisaciones, que para José Félix Oletta, exministro de Salud, demuestran la debilidad del sistema de salud pública. “Si el Gobierno no ha podido con el chikungunya ni con el dengue y no hay acetominofén para tratar estas afecciones ni “abate”-larvicida para eliminar la larva en los criaderos de zancudos- ¿Cómo va a estar preparado contra el ébola?”.

Aunque todos los países están expuestos al mortal virus, incluso los más desarrollados, Oletta llamó a la calma. El ébola es altamente contagioso pero sólo se adquiere por contacto directo con un afectado a través de las secreciones y la sangre, por lo cual los afectados han sido mayormente personal de salud.

– Tenemos otra epidemia activa, con 4 meses de evolución como el chikungunya, transmitida por un vector que ataca simultáneamente a muchas personas. Si me correspondiera tomar decisiones me concentraría en este brote. En los boletines epidemiológicos encontramos las evidencias para preocuparnos: Entre las semanas 26 y 40 observamos un máximo de casos estimados entre 50 y 60 mil. Pero sólo en la última semana hubo 190 mil registros. Si sumamos los casos de las semanas 26 a la 40, están fuera de la curva esperada: más de 800 mil casos. Es la aproximación más exacta que tenemos de la magnitud del chikungunya, sumado al dengue, porque se pueden confundir, aseveró Oletta.

No se trata de paralizar las acciones para enfrentar el ébola, en Venezuela existe un ‘riesgo potencial’ porque hay vuelos directos procedentes de Africa Occidental, donde la enfermedad está activada desde mediados de marzo. Ese protocolo debió estar listo hace meses, la OMS ha dado un conjunto de orientaciones, que requieren adaptarse a la realidad nacional, legislaciones y regulaciones.

Los famosos ‘trajes de aislamientos’

“Estamos preparados». Parece más fácil asegurarlo, pero ¿qué significa?», se pregunta Jaime Torres, médico infectólogo y director del Instituto de Medicina Tropical de la UCV. Se responde: «Disponer, no solamente de los famosos trajes de aislamiento, sino de un protocolo practicado, que incluya detectar precozmente un caso, canalizarlo, definir el sitio del traslado, capacitación del personal para evitar contagio y contener la diseminación del virus”.

Algunas naciones están redefiniendo sus estrategias y protocolos basados en la experiencia manejando pacientes infectados. Es el caso de Estados Unidos, donde se han presentado dos casos positivos y un fallecimiento, y España, dos muertes registradas y una enfermera contagiada, que por cierto ya superó el cuadro, según la OMS.

Pero en Venezuela no se conoce exactamente cuál es el plan de contingencia que tiene el Estado, se queja el doctor Jaime Torres. “Por la prensa sabemos que, supuestamente, hay 23 hospitales y centros de atención tipo CDI que estarían involucrados. En Estados Unidos están limitando el número de hospitales para atender casos posibles de ébola y disponen de un equipo de respuesta rápida, tipo “swat”, capaz de atender la contingencia en el menor tiempo. Incluso, se ocuparían de la atención del paciente para minimizar los riesgos de contagios del personal del centro de salud».

Alejandro Rísquez, médico epidemiólogo de la Facultad de Medicina de la UCV, tampoco conoce la rigurosidad del plan del Gobierno. “Es una labor que requiere planificación muy seria y sabemos las fallas evidentes en los hospitales. Nos preocupa, porque la mortalidad del ébola es muy alta: entre 50 a 90%.

El doctor Rafael Blanco Vilariño, médico microbiólogo Clínico, de la Universidad de Carabobo, advierte sobre el riesgo real: «No existe un mecanismo perfecto para determinar si un pasajero contrajo ébola. Puede entrar por el Aeropuerto de Maiquetía, el Arturo Michelena o por el puerto de Puerto Cabello y posteriormente manifestar síntomas de la infección, que por lo general es de 7 a 10 días luego del contagio. Aunque no se transmite por el aire ni por el agua, sí por el sudor, lágrimas, salivas, semen, sudoración, sangre, estornudos. Es un virus de gran virulencia». El tiempo de incubación es de 21 días, periodo en que el contagiado puede transmitirlo, con sólo toser o estornudar.

– La terapia se fundamenta en medidas heroicas de terapia intensiva, desinfección de la indumentaria y objetos contaminados con Hipoclorito de sodio [lejía o cloro]. Por contener anticuerpos específicos se trató de usar el suero de pacientes sobrevivientes, pero sin resultados. La esperanza está en el uso de Anticuerpos Monoclonales; de una posible vacuna elaborada en Iowa (EE UU) que ha demostrado ser útil en primates y un producto farmacológico elaborado en Canadá denominado TKM-Ébola, que ha funcionado en monos.

Para tener una idea del plan riguroso que debe prever el Estado, el doctor Blanco Vilariño, se refirió a los trajes utilizados, vistos como ‘salvadores’, que contienen protecciones y cubiertas que impiden que el virus pueda entrar en contacto directo con la persona que atiende al paciente. «Se requiere por lo menos media hora para colocárselo e igual tiempo para retirárselo correctamente e incluso, de la vigilancia de otra persona que certifique el estricto cumplimiento del procedimiento. Y esa seguridad se logra con personal altamente entrenado».

La preocupación del epidemiólogo Alejandro Rísquez es por el poco personal de salud capacitado; “no somos muchos con experticia para manejar con seguridad a estos pacientes porque no hay esa rutina». Además, apuntó, un paciente debe ser atendido por 5 o 7 personas, durante 5 a 10 días, pero esos trajes de seguridad son desechables. ¿Se han hecho esos cálculos?

Entretanto, el Gobierno anunció que firmó un acuerdo para destinar 5 millones de dólares al fondo creado por la ONU para combatir el ébola en África Occidental, casi el doble -calculado a 6.30 bolívares- de lo que ha informado que invertirá en nuestro país [28 millones de bolívares] para la adquisición de equipos, laboratorios de bioseguridad y acondicionamientos de 23 hospitales en aquellas ciudades que disponen de puerto y aeropuerto para dar respuesta inmediata una emergencia. Para Jaime Torres, la prioridad en el caso nuestro es minimizar el riesgo de la llegada de un infectado sin detectarse. “Si eso ocurriera, la procura del diagnótico, el aislamiento y seguimiento de todas las personas con las cuales haya entrado en contacto cercano para aislarlas y evitar la propagación”.

– En el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas existe un laboratorio de nivel 3 de seguridad dónde es posible hacer el diagnóstico. La clave está en la preparación y en la práctica.

Quizás en Venezuela, el personal que está mejor entrenado para el manejo de materiales peligros son los bomberos. Usan regularmente trajes incluso con mayor protección que los utilizados hasta ahora contra el ebola, y frecuentemente hacen prácticas. En cambio, el personal médico en general no tiene esas destrezas para hacer este tipo de procedimiento, reflexionó Alejandro Rísquez.

Los primeros síntomas

Son muy parecidos al dengue y al chigunkunya, como fiebre alta. Después -del día 7 al 10 del contagio- empieza a aparecer un efecto citotóxico que lesiona gravemente el tejido hepático, el endotelio de los vasos capilares, permitiendo que se filtre la sangre y se formen ampollas hemorrágicas en la piel [hemorragia exógena].También puede producirse una ‘hemorragia endógena o en capa’, que llena los pulmones y sale por la orina, la uretra, la boca, prácticamente imparable. Por lo que el paciente requiere de terapia intensiva, explicó Blanco Vilariño. Los más predispuestos son los ancianos, los inmunodeprimidos, los cardiópatas y los desnutridos. Por ello, es ideal fortalecer el sistema inmune, con dieta basada en alimentos frescos y ricos en proteìnas: huevos, lácteos y carnes.

¿Qué hacer?

Los controles de pasajeros procedentes de países afectados por la epidemia pueden ser inútiles e incluso contraproducentes, porque dan una falsa sensación de seguridad. “Sólo detectarán a los infectados que presenten síntomas, pero no a quienes tal vez puedan estar incubandola, como el ciudadano liberiano que murió en Estados Unidos procedente de Liberia».

No se recomienda practicar autopsia, a los pacientes que se mueren por ébola, apuntó Blanco Vilariño. La OMS recomienda enterrarlos inmediatamente o incinerarlos.

En el mundo

El ébola es una enfermedad infectocontagiosa, descubierta por vez primera en 1976 en una población al borde del río Ébola en El Zaire -hoy República del Congo-, que produce fiebre hemorrágica con una mortalidad del 90%, de acuerdo con lo informado por el doctor Rafael Blanco Vilariño.

– Hoy sabemos que es una antropozoonosis, enfermedad transmitida accidentalmente de animales al humano. Hasta el momento los murciélagos frugívoros o comedores de fruta la transmiten a los animales como chimpancés, orangutanes, gacelas por comer frutas mordidas por estos murciélagos o perros salvajes que han comido carroñas de animales muertos por el ébola. Todos mueren con la misma sintomatología del humano, por lo que no son considerados portadores. En esos pueblos africanos, algunos se alimentan de estos murciélagos estando incluido los llamados “zorros voladores”, lo cual pudiera ser la causa de contaminación del humano.

El agente infectante, es un virus pleomórfico, que no posee una morfología como el resto de los otros virus patógenos, por lo cual se le ha clasificado como “Filovirus”, que al microscopio electrónico, se presenta como una ‘lombriz contorsionada’. El contagio se produce por el contacto con los exudados y secreciones del paciente: orina, heces, sangre, sudor, saliva, semen o heridas o pinchazos con instrumentos usados en estos pacientes.

La mayoría de los casos se reportan en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, donde la epidemia empezó el pasado marzo. Por lo pronto, HealthMap, organización que agrupa investigadores, expertos en epidemias y desarrolladores de software, desarrolló un mapa global en tiempo real que muestra detalles cuantitativos relativos a la expansión y proyección de los contagios. Se actualiza a diario, en base a datos de la OMS. Cuenta con una línea de tiempo que permite conocer cuál ha sido la evolución de la epidemia desde que comenzó, en el pueblo de Macenta, en Guinea, habían muerto 8 personas por una enfermedad, hasta entonces, desconocida. Para acceder al mapa, ingrese a http://healthmap.org/ebola/

Del murciélago frugívoro al hombre

Transmisión: Se cree que los murciélagos infectados transmiten la enfermedad a los seres humanos, o indirectamente a través de otros animales que son cazados por su carne.

Fuente: En África, ciertas especies de murciélagos de la fruta están considerados posibles portadores naturales del virus del ébola.

Efectos en el ser humano. Periodo de incubación: de 2 a 21 días. La infección provoca la muerte por la falla de múltiples órganos y muerte de los tejidos.

Células afectadas
  • Hepatocitos, células funcionales del hígado
  • Células endoteliales, forman las paredes de los vasos sanguíneos
  • Fagocitos, células de la sangre que absorben partículas nocivas.
  • Síntomas
  • Fiebre
  • Dolor de garganta
  • Dolor de cabeza
  • Dolor muscular
  • Debilidad intensa
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Función hepática y renal deficientes
  • Hemorragias internas y externas



  • Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.