La FundéuRAE recuerda que la tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero tienen significados distintos
FundéuRAE explica que con los topónimos que empiezan por una palabra que indica un tipo de división política es recomendable usar artículo. (Foto Referencial)

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la RAE, recuerda que la tilde diacrítica es la que permite distinguir ciertas palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos y presentan diferente pronunciación.

En este sentido, la “Ortografía de la lengua española” señala que la tilde diacrítica se utiliza “a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona” y que generalmente pertenecen a categorías gramaticales distintas.

También puede leer: FundéuRAE corrige: “ti” se escribe sin tilde

La lista de monosílabos con tilde diacrítica es la siguiente:

  1. “Tú” (pronombre personal), frente a “tu” (adjetivo posesivo): “Tú tienes muy claro cómo planear tu futuro”.
  2. “Él” (pronombre personal), frente a “el” (artículo): “Él siempre elige el camino más corto”.
  3. “Mí” (pronombre personal), frente a “mi” (adjetivo posesivo o nota musical): “Para mí es importante que te acuerdes de que es mi cumpleaños”.
  4. “Sí” (pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo), frente a “si” (conjunción o nota musical): “Sí, el otro día se me olvidó comprobar si había apagado la televisión”.
  5. “Té” (sustantivo ‘infusión’), frente a “te” (pronombre o letra “te”): “Por lo que veo, el té rojo es el que más te gusta”.
  6. “Dé” (forma del verbo “dar”), frente a “de” (preposición o letra “de”): “Me encanta que mi hijo me dé besos de esquimal”.
  7. “Sé” (forma del verbo “ser” o “saber”), frente a “se” (pronombre, indicador de impersonalidad o de marca refleja): “Sé muy bien que no se rinde a la primera de cambio”.
  8. “Más” (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo), frente a “mas” (conjunción adversativa equivalente a “pero”): “Hoy he trabajado más horas, mas me siento con energía”.

Otras aplicaciones de la tilde diacrítica

También se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas, como los interrogativos y exclamativos “cómo”, “cuándo”, “cuánto” y “(a)dónde”, que forman serie con los interrogativos y exclamativos “qué”, “cuál”, “cuán”, “quién”, frente a los relativos correspondientes.

Tanto los demostrativos (“este”, “ese”, “aquel”…) como la palabra “solo” se escriben sin tilde cuando funcionan como determinantes y adjetivo, respectivamente. Mientras que, si son pronombres o adverbio, es posible tildarlos en los casos en los que, a juicio de quien escribe, existe riesgo de ambigüedad.

Por último, la Academia señala asimismo que la tilde diacrítica no se emplea en español para distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas, como ‘di’ del verbo ‘decir’ y ‘di’ del verbo ‘dar’, ambas sin tilde.

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Puedes unirte a nuestros canales
Telegram: https://t.me/titularesec
Whatsapp:O si prefieres nuestro grupo en WhatsApp:Con gusto te enviaremos las noticias más relevantes del día

También puedes seguirnos en Google Noticias:




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.