Cendas-FVM: Una familia venezolana necesita 155 salarios mínimos para costear canasta básica
Canasta Alimentaria / Foto referencial: Archivo

El costo de la vida sigue siendo muy alto en bolívares y en dólares y ha golpeado muy duro el bolsillo de los venezolanos en los últimos meses, concluyó Oscar Torrealba, encargado del monitoreo de precios de Cedice, cuya más reciente investigación tomó como referencia los precios en Caracas, Maracaibo y Valencia, para una familia de tres personas.

En julio, la Cesta Cedice promedió 14 mil 814,55 bolívares o 509,34 dólares, toda vez que en Valencia se ubicó la tercera más alta del país, unos 13 mil 311,44 bolívares o 457,44 dólares. Le anteceden las de Caracas, la ciudad más costosa, con 17 mil 516,2 bolívares o 602,35 dólares; y Maracaibo, 13 mil 615,97 bolívares o 468,22 dólares.

Mediante una nota de prensa, Cedice Libertad acota que esta canasta está conformada por 61 bienes y servicios en seis rubros, a saber, alimentos, restaurantes, servicios, recreación y esparcimiento, perfumería y cuidado personal, y transporte.

También destaca que el nivel de precios exige desembolsar una suma equivalente a 11 salarios integrales de 45 dólares indexados al tipo de cambio del BCV, lo que, afirma, es un poco menos de medio salario integral por día.

Torrealba puntualiza que estos datos evidencian que Venezuela sigue teniendo la inflación más alta del mundo.

«Es preocupante que exista el riesgo latente de que el país regrese a la hiperinflación, incluso desde finales del año 2022. Para hacer seguimiento al tema hay que ver cómo sigue el comportamiento de la economía en agosto y septiembre. Justamente hace un año hubo un repunte importante tanto en tipo de cambio como en variación de precios y hay que analizar si ese patrón se repite en las próximas semanas», indicó.

Inflación sigue su escalada

Por otra parte, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad informó que la inflación interanual del mes de julio pasado, comparada con la de julio de 2022, fue de 487,27%, mientras que el aumento de precios al consumidor con respecto al mes anterior, es decir, junio, se ubicó en 8,95%.

En una nota de prensa, la ONG señaló: «La inflación en Venezuela repuntó en julio pues los precios de los bienes y servicios tuvieron un incremento de 8,95% en bolívares, mientras que aumentaron 3,32% en dólares. Y la variación de precios interanual del 30 de julio de 2022 al 30 de julio de 2023 fue de 487,27% en moneda nacional y en la extranjera fue de 20,94%»,

Inflación y sobrevaluación del tipo de cambio real

Aunque en el texto se hace mención a un aumento de los precios en dólares, ese incremento no representa el índice inflacionario, dado que la moneda nacional es el bolívar.

El aumento de precios en dólares o en cualquier otra moneda extranjera responde a un fenómeno conocido como sobrevaluación del tipo de cambio real o rezago cambiario.

Esto supone que el ritmo de la inflación (aumento de precios en moneda nacional) es más acelerado que el ritmo de la devaluación. Razón por la cual se requieren más dólares para cubrir el costo de los productos establecido en bolívares.

Con nota de prensa.

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
https://t.me/titularesec

O a nuestro grupo de whatsapp
https://chat.whatsapp.com/E55qyLa9mGw2hNNrN32r1b
Con gusto te los enviaremos




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.